Cada 6 de noviembre marca una fecha muy importante en el aspecto cultural para los habitantes de Ayacucho, pues se conmemora el «Día de la Canción Ayacuchana».
Ver esta publicación en Instagram
Esta celebración es un tributo a la tradición musical de la región, específicamente al género del huayno, donde artistas folklóricos destacados se reúnen en emotivos encuentros para deleitar a su audiencia con interpretaciones melodiosas y cautivadoras.
Entre las figuras más emblemáticas de este género se encuentra el guitarrista y cantautor Raúl García Zárate, reconocido por su habilidad para tocar la guitarra con una emotividad que toca los corazones. Temas como “Ayacucho Musical” y “Qori Kinto” forman parte de su repertorio, habiendo sido galardonado por su contribución al arte musical y la cultura universal.
Asimismo, destacan otros nombres como Martina Portocarrero, reconocida por su voz que lleva consigo un mensaje de protesta y sensibilidad artística; Yolanda Pinares, quien fusiona la sensualidad con la música ayacuchana; Roxana Gutiérrez, conocida por su sencillez y calidad interpretativa, y otros artistas de renombre, quienes representan la esencia de esta música.
Orígenes del día festivo
El 6 de noviembre, desde 1981, se celebra en honor a uno de los grandes exponentes de este género, Nery García Zárate, quien junto a su hermano Raúl García Zárate, formaron el dúo musical Hermanos García Zárate. El Gobierno Regional de Ayacucho ha expresado su reconocimiento a esta música como “poesía hecha música”.
Nery García Zárate, nacido el 26 de mayo de 1926 en Huamanga y fallecido el 6 de noviembre de 1980, desplegó una labor significativa en la recopilación y difusión de la música ayacuchana, siendo reconocido como uno de sus grandes intérpretes.
El huayno y el yaraví son dos de los géneros más destacados en la música ayacuchana, reflejando los sentimientos de amor y dolor del pueblo en sus composiciones.