La comunidad campesina de San Antonio de Ccechaua, ubicada en el distrito de Sarhua, provincia de Fajardo, atraviesa momentos de profunda preocupación. Una enorme fisura detectada recientemente en el cerro Malupata, colindante con el poblado, ha generado alarma entre los vecinos, quienes temen un inminente deslizamiento de tierra que podría poner en riesgo sus vidas y las de sus hijos.
Desde hace varios días, los comuneros han reportado movimientos inusuales del terreno y sonidos subterráneos que han sembrado el temor de una posible tragedia. Las viviendas ubicadas en la parte bajan del cerro son las más vulnerables, así como la infraestructura educativa de la comunidad, que incluye colegios de nivel inicial, primario y secundario.
“Hemos escuchado crujidos por las noches y la grieta del cerro ha aumentado. Estamos viviendo con miedo. No dormimos tranquilos porque no sabemos si mañana todavía vamos a tener nuestras casas en pie”, relató Julia Huamán Quispe, madre de tres niños que asisten a la escuela primaria local.
Docentes recuperan terreno ocupado por comerciantes tras fallo judicial
El temor se volvió urgente cuando la comunidad decidió remitir un oficio formal al alcalde de Sarhua, Moisés Yancce Machaca, exponiendo la situación y solicitando la intervención inmediata de las autoridades y especialistas en geología y gestión de riesgos. En el documento, titulado “Comunicamos situación de emergencia por posible deslizamiento de cerro por una fisura de consideración”, se alertó sobre la alta probabilidad de colapso del terreno.
“Solicitamos la intervención inmediata de las autoridades competentes y profesionales requeridos por tratarse de alto riesgo, y así evitar situaciones que podrían causar daños irreversibles y pérdidas de vidas humanas, sobre todo en la población estudiantil. De ser necesario, pedimos que se determine la inmediata reubicación a lugares más seguros”, se lee en la solicitud entregada al municipio.
La preocupación no es exagerada. Según los comuneros, la fisura visible en el cerro ha ido creciendo progresivamente durante la última semana, coincidiendo con lluvias intermitentes que han saturado el suelo. La zona ya ha presentado pequeños deslizamientos en el pasado, pero nunca de esta magnitud.
Hasta el momento, las autoridades locales no han emitido un pronunciamiento oficial, aunque representantes del municipio han prometido coordinar con Defensa Civil y el Gobierno Regional de Ayacucho para realizar una inspección técnica de emergencia.
Comunidades indígenas exigen al Estado frenar invasiones y reconocer territorios
Si el deslizamiento ocurriera, no solo se perderían viviendas, sino también el centro educativo, campos de cultivo y vías de acceso a otras comunidades aledañas. El impacto económico y humano sería devastador, especialmente en una zona que ya enfrenta condiciones de pobreza y limitado acceso a servicios básicos.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.