Frank Tacuri Yupanqui
[email protected]
La mendicidad e indigencia es un problema que por años siempre fue ignorada por las autoridades, pues de momento se desconoce sobre las acciones que se vienen realizando para la atención de personas que viven en estado de vulnerabilidad o desprotección.
Manuel Yauli Valladolid, subgerente de Promoción del Desarrollo Humano de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, aseguró que, a la fecha, no se maneja una data de cuántos se dedican a esta actividad.
El funcionario señaló para este año se activó la comisión regional y provincial contra la trata de personas, en donde se aborda la mendicidad como un problema con responsabilidades compartidas, entre la población y las entidades encargadas de garantizar su bienestar.
“El pasado 30 de marzo se instaló este comité que está integrado por la Defensoría, Defensa Pública, el Centro de Emergencia Mujer (CEM), la Policía Nacional, la Fiscalía de Prevención del Delito, entre otros”, explicó.
Se sabe que la mendicidad en la ciudad de Ayacucho sería una de las ocupaciones más rentables para los adultos mayores, niños e, incluso, personas con alguna discapacidad; por ello, es que cada vez aparecen más mendigos, quienes lo han visto como un “negocio” el pedir limosna en las calles.
Leer también: Habría un incremento de casos de mendicidad en Ayacucho
En la actualidad son pocos que reciben alimentos o algún tipo de donación, en su mayoría solo quieren apoyo económico. Todo ello quedaría evidenciado en las dádivas que entregan los ciudadanos de a pie y de los almuerzos gratuitos que entrega la Beneficencia Pública a los beneficiarios, los mismos que son rechazados casi en su totalidad.
En cuanto a los niños, en muchos de los casos sería producto de una explotación infantil, tanto por parte de los padres de familia, así como de otras personas que son responsables de ellos.
Por otra parte, Manuel Yauli aseveró que dentro del Plan Operativo Anual (POA) se incluyó las acciones de prevención a fin de abordar este tema en los diferentes distritos urbanos.
“Necesitamos la estadística para dar las pautas necesarias y de esta manera hacer la verificación. La siguiente semana vamos a tener una convocatoria con el objetivo de fortalecer nuestro plan de trabajo”, explicó.
Ahora lo primordial es elaborar un registro con la cantidad exacta de mendigos que son de la ciudad, pues en caso de fechas festivas, la cantidad aumenta por la llegada de personas de otros puntos del país que también viven de esta actividad.
El Gobierno Regional viene ejecutando el proyecto de instalación de los servicios de prevención y control de trata de personas en las 11 provincias de la región, que se basa en un conjunto de capacitaciones enfocadas en el proceso de sensibilización sobre el delito de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.