10.4 C
Ayacucho
sábado, 3 junio, 2023
spot_img
InicioCULTURALCarnaval Ayacuchano: Un legado artístico presente en nuestros días

Carnaval Ayacuchano: Un legado artístico presente en nuestros días

pobladores de aquel tiempo, siendo el carnaval, una de ellas. Esta festividad, desde sus inicios, era esperado por los habitantes del pueblo, donde hombres y mujeres de clase notable celebraban a su manera.

Al principio, el carnaval solo era fiesta para la comunidad notable, conformados por el gobernador, prefecto, cura y profesionales. Esto no quiere decir que la gente del pueblo no lo celebraba, más al contrario, disfrutan la alegría de esta festividad. Sin embargo, ambas clases no podían celebrarlo de manera unida, cada quien por su lado.

En el siglo XIX, el carnaval comenzó a dar algunos cambios. El carnaval era una de las fiestas mas esperadas por todos los pobladores, ya que en ella podían distraerse y quitar sus preocupaciones mediante canciones. Estas contenían letras en la que podían agredir, ofender o hasta insultar a la clase aristocrática. Es así que el carnaval se convierte en una fiesta de burla y sátira, donde nada es suficiente. Además, era considerado como una despedida a la Cuaresma, por lo que el consumo de alcohol y diversión estaban permitidas en todas sus formas.

 

Para aquel entonces, el carnaval era considerado como una expresión del cuerpo. Todo estaba permitido. Era normal visibilizar a algunos hombres vestidos como mujer y teniendo comportamientos afeminados.

Por lo general, trataban de ser libres por los días que duraba la fiesta, ya que, terminada la festividad, volvían a su papel de hombres.

En el año 2003, el Carnaval Ayacuchano es declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, esto según la relación de Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura. Es así que, el 4 de diciembre del 2003, el Carnaval Ayacuchano es considerado como primer carnaval regional reconocido por el Instituto Nacional de Cultura.

Este reconocimiento surge a razón de que la festividad es consagrada como tradición ancestral y no solo como un acto religioso y sentimiento andino, sino como propuesta a la creatividad huamanguina. Ya que, en algunos lugares, el carnaval es considerado como ofrenda a la Pachamama.

Esta tradición envuelve gozo en los pobladores ayacuchanos.

La celebración se da inicios del mes de febrero y marzo, dependiendo al calendario anual. Es en estas fechas se presentan distintas comparsas de varias organizaciones. Al igual que el siglo anterior, es posible realizar cantos de burla solo por diversión.

En esta celebración, la cuidad de Ayacucho alberga a más de 15 mil turistas nacionales y extranjeros. Para ello, el Gobierno Regional, designa distintas comisiones para efectuar de manera responsable la festividad. Entre las actividades que propicia el gobierno son los concursos de danzas típicas, cantos huamanguinos, festival de comparsas, elección de la señorita carnaval, entre otros.

Esta fiesta tiene una duración de tres días en la que se realizan distintas actividades como ferias gastronómicas, artesanales, comparsas, fiestas culturales y danzas típicas. El primer día, está representado por el Ño Carnavalon, que da la entrada a los dos días siguientes. En la mayoría de los casos, esta personificado por alguna autoridad. El segundo y tercer día, las calles de la cuidad se convierten en escenarios de creatividad y música. Las avenidas están repletas de comparsas con vestimentas coloridas y músicos que deslumbran con sus melodías.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img