12.9 C
Ayacucho
martes, noviembre 28, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioREGIONALCecilia Méndez: La independencia no es una fecha, es un proceso

Cecilia Méndez: La independencia no es una fecha, es un proceso

Luego de dos exitosas convocatorias, en vísperas del año del bicentenario de la batalla de Ayacucho, se convoca al Tercer Concurso de Ensayos “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o ciudad”, proyecto que se inició con primer concurso lanzado exitosamente en 2013. Desde ese entonces, el objetivo ha sido “democratizar la memoria de la independencia, más allá de la fecha oficial que privilegia Lima, incorporando las voces y perspectivas de las diversas regiones y pueblos que entonces eran parte del virreinato del Perú.

En esa conversación, la historiadora peruana, actualmente profesora del Departamento de Historia de la Universidad de California en Santa Bárbara, es muy crítica a la forma como se ha conmemorado el bicentenario de la independencia del Perú, que se ha reducido a una fecha, el 28 de julio, y no a un proceso muy largo, en el que intervinieron no sólo los criollos de Lima, sino que participaron pobladores de las regiones que constituyeron el virreinato del Perú, en un contexto revolucionario, como fueron las décadas finales del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX.

En entrevista en mayo del 2013, para Ideele Revista Nº 229, Cecilia Méndez señaló aseguró que “Velasco no ha sido olvidado; su presencia se manifiesta como un silencio, como un miedo. Lo que pasa es que muchas veces lo más importante se calla. Las razones verdaderas se silencian. Hay una diferencia entre silenciar y olvidar. Está tan presente que es casi innombrable”.

En la misma entrevista destacó que “Velasco transformó completamente el discurso oficial de la historia poniendo a Túpac Amaru como el héroe principal del Perú” y que ahora es “impresionante es cómo la historia hegemónica y las narrativas actuales han desaparecido a Túpac Amaru del discurso de la independencia, que se cuenta como si fuera obra de los criollos. Es interesante ver que el héroe oficial se ha convertido en proscrito”.

Narrar la historia desde tu ciudad, tu pueblo, tu distrito, es recuperar la historia desde los pueblos. Porque se han ignorado y se sigue ignorando, los 200 años de la rebelión de Huánuco, rebelión de Pumacahua y la de los hermanos Angulo. Ambas silenciadas en las conmemoraciones oficiales del Bicentenario.

Es la omnipresencia del célebre cuadro de Juan Lepiani que imponer el 28 de julio en la plaza de armas de Lima y no obstante, la independencia del Perú fue un largo y muy interesante proceso; no simplemente un hecho refiere Cecilia Méndez.

Por eso la necesidad de crear un espacio abierto de intercambio y debate en torno a la independencia. Se busca la reflexión que la ocasión exige dándole la palabra a quienes se ocupan de recuperar la historia desde una perspectiva regional y local.

Cuando se lanzó la Primera Convocatoria se señaló con claridad: “Estamos en el bicentenario. No ‘Rumbo al Bicentenario’, como se suele decir”. En este largo proceso, han sucedido hechos históricos que nos remiten a otras memorias de la independencia. No se debe silenciar la diversidad de formas de movilización que estuvieron largamente presentes y que hoy están olvidadas, precisa.

Y para eso, las historias regionales necesitan interconectarse. Hay que construir una historia verdaderamente descentralizada e integrada. Repensar la independencia supone cambiar los ejes narrativos y abrir la cronología.  Por eso, el concurso es una forma de rescatar y dar reconocimiento a la historia local y a quienes la producen, promoviendo y reforzando el diálogo, entre la producción académica y la no académica y entre historiadores peruanos y extranjeros que trabajan sobre el Perú o sobre los países limítrofes cuyas historias son indesligables de la nuestra, y lo fueron más aun durante la independencia”.

Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad

Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad es un proyecto de historia participativa y ciudadana que tiene por objetivo democratizar la memoria de la independencia del Perú diversificando y fortaleciendo las perspectivas regionales.

Alienta a la ciudadanía a incorporarse a un debate historiográfico descentralizado y plural. En vez de confortarse con las celebraciones del llamado “bicentenario de la independencia del Perú”, promueve renovar la historia pública nacional oficial abandonando la plaza de armas de Lima y olvidando el 28 de julio en tanto fecha definitiva.

Solamente juntos, teniendo en cuenta puntos de vista de peruanas y peruanos de todas las regiones, se podrá construir una nueva memoria de la independencia, digna de un país democrático.

El proyecto está al servicio de las ciudadanas y ciudadanos que deseen contribuir con la reescritura de la historia de la independencia desde sus lugares de origen o de elección. Ofrece compartir el conocimiento, facilitar el acceso a las fuentes y a la información, abrir espacios de diálogo y encuentro para que esa nueva memoria común se construya como memoria de todos.

El concurso es una invitación a escribir ensayos históricos sobre la independencia, pensada y vista desde cada pueblo y provincia. El jurado recibirá estudios en formatos creativos. Además, por primera vez en el país, en un concurso de esta naturaleza, se presentan las bases en quechua y castellano y se llama a los participantes a que, en lo posible, escriban en sus lenguas maternas.

Dato
Recepción de ensayos, del 6 de julio al 6 de agosto de 2024.

- Publicidad -
- Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

- Publicidad -
- Publicidad -