13.9 C
Ayacucho
lunes, septiembre 25, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioCOLUMNISTAS¿Continuamos desvalorizando a la Descentralización? | Opinión

¿Continuamos desvalorizando a la Descentralización? | Opinión

Andrés Solari | Palabras de un mudo
[email protected]

A principios de enero 2016 JORNADA publicó un artículo rememorando las principales leyes marco, promulgadas desde mediados del 2002, que conforman la estructura básica de la reforma de Estado denominada DESCENTRALIZACIÓN/INTEGRACIÓN REGIONAL, como principal reforma administrativa, económica, fiscal y política del Estado Peruano producto de la modificación realizada a la Constitución 1993.

Recordemos las leyes transversales aludidas: (1) Ley de Bases de la Descentralización – 27783 – (20. 07. 2002): “… los GRs están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuesto y garantizar el acceso ciudadano a la información pública (2) Ley 27867 ó Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – LOGR (noviembre 2002) “… art°8°: .. uno de los principios rectores de las políticas y gestión regional es la Participación Ciudadana.

La Gestión regional debe desarrollar y utilizar instancias y estrategias participativas en la formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión pública regional y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos regionales…”. (3) Ley 27902 (enero 2003) esclareciendo el rol del Concejo de Coordinación Regional – CCR como órgano Consultivo y de Coordinación del GR con las Municipalidades. (4) El 09.07.2004 publican la ley 28273 o ley del Sistema Nacional de Acreditación de los GRs y GLs, (reglamentada por DS 080 – PCM (16.11. 2004) : “:… los GRs y GLs deben contar con sus respectivos Planes de Participación Ciudadana..”. (5) adicionalmente podríamos señalar, como pudoroso descargo regional, que el 22.07.2006 el GRA publica la OR 009 -05/GRA/CR promulgando el Plan Regional de Participación Ciudadana de Ayacucho.

 

Desgraciadamente este Plan nunca ha sido objeto de consideración presupuestal o inversión pública regional para forjar un creciente y fortalecido capital humano ciudadano. (6) El 22.07. 2006 es publicada la OR 019 – 2006 sobre el Reglamento de Organización y Funciones del CCR – ROF. En su art° 5° señala: “.. el GRA responde a lo establecido por diferentes leyes y es coherente con su voluntad política de abrir espacios de participación de organizaciones de base y GLs en la determinación de decisiones transparentes en bien del desarrollo integral ayacuchano…”. Nunca se cumplió. (6)

El 30.11.2012 el GRA promulga un nuevo Plan Regional de Participación Ciudadana 2012 – 2016 (OR 028 – 2012) con criterios más actualizados que el anterior. Tampoco se ha cumplido. ¿Saben las autoridades actuales de la existencia de estas normas y sus incumplimientos?. ¿se percatan que estos desacatos continuos son parte de las causas que originan nuestra actual y creciente crisis moral, política y económica?. Reiteramos o recordamos lo expresado por el propio GRA en el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013 – 2021 (pág 06): …

“Entre los factores que contribuyen al escaso ejercicio de la democracia en Ayacucho está la poca voluntad política de autoridades regionales y locales para implementar mecanismos de participación y vigilancia ciudadana, haciendo que la mayoría de sus instituciones públicas se caractericen por la poca transparencia, el irrespeto a las prioridades regionales y la imposición de criterios personales o de grupos…”. “… La poca transparencia en la gestión pública regional trunca las posibilidades de un desarrollo integral sensato. Desvía la inversión pública a proyectos no prioritarios, de escaso impacto.

Leer también: La sombra de la corrupción amenaza de la democracia | Opinión

En Ayacucho el problema no es la escasez de recursos presupuestales. Es la mala gestión de la inversión regional”…. ¿Tendrán las administraciones regionales la valentía y honestidad suficientes para revertir ésta trágica situación y empezar a defender la Descentralización, defendiendo el fortalecimiento ciudadano?.¿Tendrán el apoyo ciudadano?.¿Reclamarán los Jóvenes por esta anomalía?. No es asunto de …” Dios quiera que sí…“.

Es asunto de voluntad grupal y sincera para el fortalecimiento de la acción y propuesta ciudadana que debería reflejarse solidariamente en cada una de las emblemáticas asociaciones civiles, gremiales y académicas ayacuchanas y en cada ciudadano en particular. Ya no están los tiempos para confiar únicamente en los políticos.

Leer también: Oclocracia o indigestión política | OPINIÓN

Esta voluntad también debiera ser la ideología principal de cada Partido o Movimiento Político aspirantes a votos a partir de cualquier próxima elección regional o nacional.

Hasta ahora, 20 años después, pareciera que ni opresores ni oprimidos queremos atacar este grave problema y luego, tontamente o cínicamente nos preguntamos del porqué de estas periódicas crisis política que nos envuelve y que sumadas son permanentes, generan colectivas confusiones y no permiten avanzar como país ni nación.

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimas publicaciones

- Publicidad -
Artículos Relacionados