Coro de caballeros cantores de Semana Santa

Coro de caballeros cantores de Semana Santa

OPINIÓN

Ernesto Camassi Pizarro

Coro de caballeros cantores de Semana Santa

La Semana Santa Huamanguina, ha sido declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, con Resolución Viceministerial N° 000226-VMPCIC/MC. Esta solicitud ya había sido presentada anteriormente por la Hermandad más joven de la Semana Santa, los Cargadores de Jesús Nazareno, con oficio 003-2017- HC “JN”. Año, 2017.

Los fundamentos fácticos para su aprobación, fue elaborado por el profesor universitario Nelson Pereira, presuntamente a solicitud de la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Arzobispado de Ayacucho.

La parte declarativa de la Resolución, abundante en datos históricos imprecisos, justifica la aprobación del documento, pero, altera el ESPÍRITU SINCRÉTICO DEL ORIGEN DE LA SEMANA SANTA HUAMANGUINA, en los primeros artículos resolutivos:

ART. 1) DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nación…etc.

ART. 2) EXCLUIR de los alcances de la declaratoria de esta festividad el “velay toro”, (toro velay) y el pascua toro en su versión contemporánea. La aglomeración masiva de personas en la Plaza de Armas, asociada al consumo de bebidas alcohólicas…etc.

ART. 5) NOTIFICAR la presente Resolución a la Dirección Desconcentrada de Cultura, a la Hermandad de Cargadores de Jesús Nazareno, a la Hermandad de Cargadores del Señor del Santo Sepulcro y de la Virgen dolorosa…etc. y se olvidaron del Coro de Caballeros cantores de Semana Santa.

A la legua se nota la intervención del Arzobispado Ayacuchano en la dación de esta Resolución viceministerial, si recordamos que, el presente año el prelado había declarado a la Prensa Nacional que: “En la Semana Santa del próximo año, no permitiré la presencia de turistas nacionales ni extranjeros…”

No somos los primeros, ni seremos los últimos en dedicar nuestro tiempo y conocimientos en explicar y armonizar el SINCRETISMO RELIGIOSO DE LOS PERUANOS. Que se refiere a la fusión y mezcla religiosa. Es una noción teológica que no solo se usa para hablar de los ritos y las religiones, sino también en otros contextos cuando se unen dos partes distintas.

Ejemplos: La mezcla de comunidades de razas, creencias y tradiciones distintas, da lugar a Una Cultura Híbrida.

El sincretismo ocurre cuando dos tradiciones religiosas diferentes se mezclan y forman algo nuevo. Como la forma sui generis del catolicismo en la sierra del Perú.

Este sincretismo no es exclusividad de nuestro país. El caso cubano es más explícito: La Santería de Cuba, que es una fusión de la religión católica con una religión Africana llamada Yoruba, originaria de África Occidental, introducida por los esclavos. Muchos cubanos se identifican con ambas tradiciones. La Iglesia ha sido tolerante con La Santería.

La cultura híbrida que citamos más adelante, se mantiene rebosante de salud principalmente en la sierra sur peruana, motejada por los “ociólogos” peruanos como la “Mancha India”.

El catolicismo en esta parte del Perú, se entremezclan con las creencias de la Pacha Mama, el Taki Onjoy, los Apus Tutelares y otras reminiscencias latentes precolombinas del poblador andino.

Ni la Extirpación de Idolatrías, ni la Santa Inquisición han podido sacar de la mente del andino sus primeras creencias religiosas que disfrazan con conocimiento de causa con su nueva religión “oficial”: el cristianismo.

Así como la Iglesia Cubana ha sido tolerante con la Santería y millones de cubanos siguen practicando este culto mixto e inclusive el año 2015 solicitaron al Papa Francisco su oficialización. Pedido muy complicado.

Aquí, las autoridades religiosas, con el respaldo de la cucufatería local, quieren convertirse en “Más Papistas que el Papa”. Quieren prohibir el turismo juvenil en Semana Santa. Ya consiguieron prohibir las costumbres populares como el pascua toro, las aglomeraciones en la Plaza de Armas, las fiestas y reuniones populares en los “días de guardar” etc.

Pero seguirán imponiendo que el pueblo creyente siga manteniendo las ceremonias religiosas con su peculio, pagando a los sacerdotes misas y novenas. Los “carguyoj” o mayordomos gastando miles de soles para construir las andas de las precesiones. Las Hermandades Religiosas igualmente disponiendo tiempo y dinero para que la fiesta de su ciudad no desaparezca, etc. y más etc.

Las tradiciones y costumbres de la población huamanguina no pueden ser manipuladas ni cambiadas “manu militare” de la noche a la mañana, tiene que darse paulatinamente. Por ejemplo, nadie, salvo quien se crea poseer poderes omnímodos como Velasco Alvarado, en tiempo reciente o Torquemada en la Edad Media, puede tomarse atribuciones que no le competen dictar.

La hegemonía y mandatos anticonstitucionales de la Iglesia Católica, está cambiando en muchos países católicos del mundo. Pienso que también se impone en nuestro país, nuevas formas de creer en un Ser Supremo y practicar sus dogmas.

La siguiente información sobre las gollorías de la Iglesia Católica Peruana, seguramente en otros tiempos hubiera merecido la hoguera de la Santa Inquisición para su autor. Aquí les entrego sin cambiar puntos ni comas:

CURAS Y SACERDOTES CORRUPTOS VIVEN DEL ESTADO PERUANO:

El investigador Mario Huaco dice que el Estado Peruano, según el Concordato firmado por el Perú y la Santa Sede en 1980:

Paga a Arzobispos, Obispos y personal auxiliar, salarios de 1,030 personas, equivalentes a 670,000 (seiscientos setenta mil dólares americanos) anuales.

Además, todas las propiedades de la Iglesia, están exonerados de pagar impuestos de “sus” propiedades que arriendan.

Todo el dinero para estos pagos sale a través del Ministerio de Justicia.

Esta investigación, estimados lectores, sale como respuesta del actual mandatario por el pedido del Arzobispo de Huancayo, Monseñor Barreto, quien solicitó a Castillo que renuncie a la Presidencia. Huele a revancha y venganza política.

 

Visto 146 veces

Modificado por última vez en Viernes, 02/12/2022

Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework