“Ladran, Sancho…”

“Ladran, Sancho…”

OPINIÓN

Ernesto Camassi Pizarro

“Ladran, Sancho…”

Es una frase que supuestamente está contenida en la novela de caballería “Don Quijote de la Mancha”. Error que muchos siguen creyendo. Su procedencia es otra. Tema que podríamos abordar en otra Crónica.

La frase alude a las personas que opinan acerca de lo que uno hace, o lo que se está haciendo o diciendo algo importante que da que hablar.

Nuestra anterior Crónica sobre el “Tratanacuy Huamanguino”, ha merecido diferentes comentarios, no precisamente por su contenido, sino por no habernos condolido al gusto de dos quejosos sobre las muertes de los insurrectos huamanguinos. Se quejaban con frases como: “Ni una palabra sobre la violencia, para ser (de) alguien que canta a nuestra tierra” “tu displicencia es indignante” o “¿Cómo puedes estropear nuestro idioma ancestral, escribiendo pésimamente; no te acuerdas que en el Ciclo Básico nos enseñaron…? ahí tienes a Víctor Tenorio gran difusor del quechua para que puedas preguntarle…” etc.

Ya habíamos deslindado nuestra posición de no ocuparnos de la política nacional, actual; y por lo tanto, nuestro espacio solamente se ocuparía de los temas que veníamos ofreciendo: CULTURA, TRADICIONES E HISTORIA-

Vamos a mantener nuestra propuesta y; por esta única vez, voy a responder las maliciosas observaciones que me hace un antiguo condiscípulo en las aulas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga sobre la escritura del quechua, quichua, runasimi, etc.

Los primeros cronistas de la Conquista o Invasión del Tahuantinsuyo, fueron los primeros europeos que escribieron nuestro idioma ancestral. Porque, recuerden, el pueblo invadido no conocía la escritura. Al escuchar nuevos fonemas, (sonidos) de un idioma desconocido, trataron de adecuar los sonidos escuchados a grafías, (símbolos) o letras con que escribían su propio idioma, (el español).

Estos escribientes del siglo XVI, (1533) tampoco eran doctos en el manejo de su propio idioma, escribían de cualquier manera. Si usted, estimado lector, accediera a las Crónicas Originales de Pedro Sancho de la Hoz, Sarmiento de Gamboa o Garcilaso de la Vega, encontraría que no coinciden en escribir una sola grafía. No olvidemos también que, en el mencionado siglo, el idioma de Castilla, (castellano) o español, recién se estaba definiendo como lengua oficial, gracias al trabajo de los escritores del Siglo de Oro Español como Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca, Garcilaso y tantas otras lumbreras del Idioma español.

Desde esa fecha, la escritura del runasimi se convierte en un caos que dura hasta nuestros días, agravados por ciertos “academicistas”. Para este análisis cedemos la palabra al doctor Maximiliano Durán Araujo. Nuestras charlas en su casa de París, hace siete años y el obsequio que me hizo de sus dos libros sobre sus conferencias en Europa, sobre la forma más sencilla de utilizar las grafías del Castellano para escribir el quechua.

“En el runasimi, la gramática y la sintaxis ya están dadas y se conservan de manera regional, con variaciones lógicas de una región a otra.

“Sin embargo, en cuanto a la ortografía, el problema aún no está resuelto definitivamente. Al no existir escritura o grafías propias de la época Inca, es perentoria la necesidad de que esa escritura insurja sirviéndose de los elementos positivos gráficos DEL IDIOMA QUE LE SUBYUGÓ, EL ESPAÑOL; y haciendo máximo uso de una correlación lógica entre la pronunciación de las palabras, las grafías, códigos o vocablos, la fonética y su escritura, evitando las complicaciones y dificultades artificiales”

“El desarrollo del idioma runasimi, ha sido interrumpido y bloqueado por la colonización cruenta española…existen tres tareas pendientes respecto a su desarrollo…estas son: La metodología, La escritura y El desarrollo del vocabulario.

La escritura del runasimi de manera lógica y sistemática, partiendo de una correlación adecuada entre los fonemas con la de su escritura. Es una tarea que se ha querido cumplir de una manera muy academicista en el Congreso de Americanistas de La Paz, Bolivia de 1939 y el Congreso de Indigenistas en Lima 1954. Pero no ha dado en realidad solución definitiva…Se ha pretendido hallar una solución simultánea para el quechua y el aymara; o el quechua “ayacuchano” y el “cusqueño” y todo ello, tratando de acomodarlo a “LA FONÉTICA INTERNACIONAL” (AFI- Academia de la Fonética Internacional). Aquí comienza la Torre de Babel de los “supuestos doctos” en la materia.

Otra complicación de la escritura del runasimi: “Se escribe así pero se pronuncia asá”…como ocurre principalmente con la H. Así, Demétrio Tupac Yupanqui, en su texto “Hablemos quechua” expone numerosos casos de: “se escribe de una manera, pero se pronuncia de otra”. Por ejemplo, él escribe HUQ (uno) pero se pronuncia JUK. Se escribe PITAH, (quien)- pero se pronuncia PITAJ, (con JOTA) ¿Por qué no escribir directamente JUK O PITAJ? Sabiendo que en castellano la H es muda o no se pronuncia?”.

“La letra JOTA es muy importante en la escritura runasimi. Ella le da la característica gutural a la pronunciación de la lengua. La J castellana es la letra (o fonema) que más se aproxima a la pronunciación gutural, (glotización). La letra J nos permite reemplazar las combinaciones CC, CQ o Q utilizadas por muchos escritores para acercarse a la pronunciación gutural. Ejemplo: SUMAJ, no sumaq, ni sumacc, ni sumacq. ¿Y QATAR, por qué pronunciamos KATAR?

Por las razones expuestas, compartimos la propuesta de Durán, utilizamos con prioridad la JOTA hispánica en lugar de la Q y la H aspirada, entre otras simplificaciones.

La injerencia de los idiomas inglés y francés en la escritura del quechua, es notoria, porque los principales estudiosos de nuestra lengua son ellos. Por eso utilizan sus grafías como ellos lo pronuncian. Ejemplos: en inglés, house, (casa) lo leen como jaus, nosotros lo leeríamos como ouse. En francés: elle, (ella) ellos lo pronuncian como el; nosotros como elle.

Por los argumentos que expongo, le sugiero a mi antiguo condiscípulo morigerar sus críticas descabelladas, sin antes haberse informado correctamente para que sus críticas sean valederas.

A las “quechuólogos” huamaguinos les sugiero simplificar la enseñanza de nuestro idioma, utilizando una escritura más sencilla, sin diptongos, diéresis, apóstrofes y demás artimañas que ahuyentan a las personas que quieren aprender el idioma de los incas.

Visto 111 veces

Modificado por última vez en Viernes, 30/12/2022

Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework