Flora y fauna de Huamanga

Flora y fauna de Huamanga

OPINIÓN

Ernesto Camassi Pizarro

Flora y fauna de Huamanga

Los huamanguinos que ya peinamos canas y hemos sido testigos de la caótica transformación de nuestra ciudad; el desmesurado crecimiento por sus cuatro costados, invadiendo el hábitat natural de plantas y animales silvestres que otrora vivían en Chamanapata, Jaraganpata, Jonchopata, Arcopampa, Uray parroquia y otros lugares más. Ya no están, ¿desaparecieron? o ¿se mudaron o migraron a lugares más aparentes para su conservación y vivencia?

Si fuera el primer caso de las preguntas que planteamos, el hecho, no solamente serían preocupantes sino, catastrófica estas desapariciones de animales y plantas que ya no vemos hace muchos años.

Ojalá que este temor que me invade, no sea cierto y; animalitos y plantas de otros tiempos, solamente se hayan mudado de lugar y sigan existiendo, lejos de sus depredadores naturales: EL HOMBRE.

La Asociación de Biólogos de nuestra Universidad, cuyo miembro prominente fue nuestro recordado amigo y compañero de cien batallas futbolísticas por la Selección de Ayacucho, Adrián Ramírez Quispe, ha sido uno de los especialistas biólogos, pionero en la preservación de especies en peligro de extinción. Sus colegas y alumnos nos informarán sobre el problema que causa real preocupación.

Estoy seguro que una gran cantidad de los actuales residentes provenientes de innumerables lugares del Perú, ya no escuchan, los trinos melodiosos de las aves canoras que en esos tiempos habitaban en nuestros huertos o en los techos de tejas de nuestras moradas. Ahora, solamente escuchamos el canto de un “otolo”, vulgo gallo chusco. Humilde plumífero que fungía de reloj-despertador para recordarle la hora de dejar la humilde cama al campesino y obrero; para su temprano yantar y luego iniciar su eterna tarea, para llevar el “pan de cada día” a su mujer e hijos.

No solamente estas avecillas, son ahora los eternos ausentes de nuestra vieja ciudad, faltan también otras especies de animalitos, como también vegetales silvestres, que también nos han abandonado.

Vamos a pasar una breve lista de estos queridos ausentes que, a muchos paisanos, que todavía quedan, les traerán añoranzas de viejos tiempos. Y a los nuevos “huamanguinos” sorpresa. ¿Todo eso había acá? Dirán.

JILGUERO.- Ave canora, “silguiro” pronunciado por los quechua hablantes. El pajarillo no es un ave originaria del Perú, es europeo. Pero se hizo silvestre en nuestra tierra, vivían mayormente en Chamanapata, Quinuapata, Belén, Jarganpata, etc. En ese tiempo, había personas que se dedicaban a su caza con jaulas especiales, en el interior ponían mostaza y agua, cuando entraba la avecilla, la jaula se cerraba. Estos jilgueritos eran vendidos en la ciudad, dentro de una pequeña jaula de carrizo, a los amantes de su dulce trinar.

¿A dónde se habrán ido estos pobrecitos “silguiritos?

Otra avecilla muy parecida al jilguero fue el: (nombre tentativo)

GORRIÓN COMÚN O “JILLUSTI” .- Nuestro antiguo compañero, amigo y cofundador del “Trío Ayacucho” Carlos Flores León, lo nombra como TEJUELO, en una de sus composiciones, “…Hasta los bellos tejuelos se ausentaron…” Pienso que el nombre “tejuelo” proviene por la preferencia de su hábitat, que fueron todos los techos de tejas de las casas tradicionales de la ciudad donde vivían y anidaban. Ahora: “…solo se sienten/ quejidos tristes/ de aquellos que perecieron/ luchando solos…”

Como el “silguiro”, ya no están nuestros “jillustis”

PICAFLOR O “SIWARJINTI”.- Visitante de los jardines floridos de las antiguas casonas. ¿Dónde vivían y anidaban? Declaro bajo juramento que ignoro. Supongo que serían las mismas huertas. Lo que sí recuerdo perfectamente es el proceso cuando el ágave , (pajpa) para concluir su existencia, daba vida al maguey, (chuchau). Era una especie de procreación y muerte En las primeras semanas de su existencia, el “chuchau” se coronaba de hermosas flores amarillas momento en que aparecían los siwarjinti para succionar sus flores. Allí, todos los chiquillos tratábamos de cazar con nuestros “jebes” u hondas de jebe. Pero eran tan pequeñitas y veloces que nunca logramos cazar. Ya no hay “pajpas” ni en Arcopampa ni en ningún otro lugar. Ya no lo vemos florecer cerca a nuestra ciudad. Se mudaron lejos de sus depredadores naturales, para seguir viviendo.

GAVILÁN O ANKA.- Es un ave rapaz que se alimenta de pequeñas aves. Tiene menor envergadura que el halcón (HUAMÁN o halcón sagrado).

Igualmente debo manifestar que ignoro su hábitat porque no fui biólogo. Es otra especie de ave que ha desaparecido en nuestra región, (no está extinta) En nuestra niñez se aparecía volando a baja altura encima de la ciudad, buscando presa. Las presas eran los pollitos domésticos. Las casas antiguas con patio-huerta inmenso, donde se paseaba mamá gallina y sus polluelos fueron sus víctimas. Al localizarlas, los ANKAS se precipitaban a gran velocidad para capturar su presa. Pero no eran víctimas fáciles, porque la madre defendía con fiereza a sus polluelos, algunas veces apoyado por el “gallo mañoso”.

Ya no vemos a los chiwacos, (solamente a los dueños de Andamarca) también se fueron los chiwillos de dulce cantar, los kachikachis ya no nos visitan augurándonos buenas noticias; ni los sukullukos (lagartijas) que las parturientas utilizaban como parche para que el ombligo de su hijo no sobresaliera. Todos, todos se fueron sin retorno, Y nosotros, los últimos huamanguinos, los extrañamos con un dolor inmenso en el pecho. Rogando para que, en el lugar donde se fueron, vivan felices: “comiendo ¿perdices?”

P. D.- Nuestra próxima Crónica la dedicaré para informarles sobre los libros que la pandemia me ha permitido escribir y concluir. Están a la espera de apoyo económico de ayacuchanos amantes de la cultura para su edición y circulación. Sus títulos son: “Huamanga en las Tradiciones de Ricardo Palma” y “Fundación de Ciudades españolas en el Perú” En este artículo, comentaré sobre el contenido de cada uno de ellos.

Visto 473 veces

Modificado por última vez en Viernes, 13/01/2023

Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework