Evo, Bolivia y sus sueños de opio

OPINIÓN
Ernesto Camassi Pizarro
Evo, Bolivia y sus sueños de opio
La situación política de nuestro país desde el 7 de diciembre del año pasado; y después del mensaje del Presidente de la República, anunciando que la República en el Perú, era cosa del pasado. Nos ha sumergido a todos los peruanos, en un presente incierto, lóbrego y más negro que los socavones del Cerro Rico de Potosí.
El artículo de la presente semana, pisa un terreno poco deseado por el autor. Sin embargo, seguiremos manteniendo la línea que hemos fijado para los artículos de “Crónica”; evitar hasta donde sea posible inmiscuirnos en las disputas políticas de nuestro país.
Mi deseo se va a centrar en analizar las pretensiones del ex presidente boliviano que, en el altiplano, tanto peruano como boliviano, suena persistentemente la creación de la “República Aimara”, uniendo los antiguos territorios que ocuparon la etnia Colla; y que ahora habitan en cuatro países sudamericanos modernos.
“La organización llamada Runasur nace de otro proyecto mayor llamado UNASUR, (Unión de Naciones Sudamericanas) engendro de Evo Morales en Cusco los días 20 y 21 de diciembre del 2020. Corrientes vinculadas al Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla. Con la pretensión de crear “Una República aimara” que significaría una quiebra de la unidad territorial del Perú, para beneficiar los intereses geopolíticos de Bolivia, para una salida soberana al Pacífico. El soñador de este proyecto es Evo que, de esta manera se convertiría en “Padre Fundador” Uno de sus fundamentos para este sueño se basa en los “pueblos originarios” y sería una república plurinacional. Esto es, sus habitantes “originarios”, serían los gobernantes de esta novísima nación.
“Este sueño de opio”, lamentablemente es visto con simpatía por los pobladores collas de la Región Puno, además de sus autoridades regionales insensatos, que atenta contra la Constitución Política del Perú. Art. 54 que dice, “El territorio del Estado es inalienable…” y Art. 43 “El Estado es uno e indivisible”. Ahí tenemos una prueba tangible de esta pretensión, el mapa del Perú fraccionado en dos partes. (FACEBOOK)
En el altiplano peruano, la Región Puno tiene la mayor concentración de la etnia COLLA. Recordemos también que la segunda ciudad del Perú y sus provincias, Arequipa, está habitada mayoritariamente por collas. Otro dato para no olvidar, Arequipa fue gobernado un buen tiempo por puneños, Luis Cáceres Velásquez fue alcalde de la ciudad en períodos sucesivos, apoyado por electores puneños residentes mayoritariamente en esa ciudad. Esta familia fue conocida en tiempo reciente como “Los Kennedy de Puno”
Es sintomático que la mayor virulencia del rechazo popular al reemplazo constitucional de la señora Dina Boluarte a la Presidencia se hayan dado en ambas ciudades, incluyendo Sicuani que alberga más habitantes que la capital Puno. El deseo de secundar el sueño de Evo, también ha sido compartido por el anterior Gobernador Regional. Cuyo nombre no viene al caso citar: Esa prédica está pegando en esa Región.
En anterior Crónica cuando escribí sobre el origen del charango, ya había manifestado que Bolivia como NACIÓN, nunca había existido en la Historia de América, porque como territorio se llamó Alto Perú hasta la creación de la Audiencia de Charcas que posteriormente fue anexado al nuevo territorio del Virreinato del Río de la Plata. Aquí está su historia.
ETAPA PREHISPÁNICA
El centro neurálgico de estos pequeños reinos fue el Altiplano. Actualmente parte de este territorio pertenece a la Argentina, anexado manu militare por el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. En Perú, habitaban un territorio que abarcaba hasta antes de la guerra con Chile, Tarapacá, Arica, hasta el desierto de Atacama; y Charcas.
Todo este territorio estaba ocupado mayoritariamente por la Etnia COLLA, el aimara, no es una etnia o pueblo, ES EL IDIOMA O LENGUA DE LOS COLLAS. Después de la conquista de este territorio y sometido todos los pueblos por el Inca Pachacútec en 1450, se convirtió en el cuarto Suyo con el nombre de COLLASUYO.
En 1559, el Cronista Polo de Ondegardo, los denominó por primera vez como PUEBLO AIMARA; hasta esa fecha, la etnia se llamaba COLLA. Este es el origen del trueque de ETNIA COLLA por ETNIA AIMARA.
CONQUISTA Y VIRREINATO
1559, el rey de España Felipe II, crea la Audiencia de Charcas como parte del Virreinato del Perú. Hasta esa fecha se le conocía como Alto Perú. En 1776 lo anexaron al nuevo Virreinato del Río de la Plata, porque las minas de plata del Cerro Rico de Potosí, estaban más cerca que a Lima y el Callao, para el embarque con destino a España.
Esta disposición de la monarquía, fue determinante para la ruina económica de Huamanga, porque la ruta de la plata y el azogue ya no transitarían por nuestra ciudad. Pero este problema, es tema para otra Crónica.
En 1782 se crea la Intendencia de Chuquisaca, llamada también Provincia de Chuquisaca que abarcaba varios corregimientos como La Paz, Oruro, Potosí y otros, con su capital la ciudad de La plata, (actual Sucre) con parte de la anterior Audiencia, retornando nuevamente al Virreinato del Perú.
I N D E P E N D E N C I A
“El país, fue el último en lograr su independencia” Dicen los historiadores bolivianos “que el general español Pedro Antonio Olañeta, se rebeló contra la autoridad del Rey y favoreció las derrotas de Junín y Ayacucho”. Sucre derrota a Olañeta en 1825 y conquista el territorio. En esta batalla muere Olañeta. Sucre bajo la dirección de Bolívar convoca un Congreso Nacional para decidir por su independencia el, 06-08-1825 se suscriben las Actas de Independencia*
*Miguel Luque Talaván.- Revista complutense de la Historia de América. Madrid España.
Los mismos bolivianos elaboraron el siguiente cuadro de la organización de su nuevo país.
CAPITAL -Sucre. CIUDAD.- Proto-estado satélite de la Gran Colombia y del Perú. IDIOMA OFICIAL.- Español. SUPERF. HISTÓRICO 1825: 2’ 363, 769 Km2. POBLACIÓN HISTÓRICO: 1’100, 000 habitantes. NOMBRE: República Alto Perú 1825. CAMBIO DE NOMBRE: República de Bolívar. FORMA DE GOBIERNO: Representativo Republicano. PROTECTOR: Simón Bolívar.
Hasta 1825 Bolivia como Estado Independiente, no existía, sus nombres históricos de Alto Perú, Audiencia de Charcas e Intendencia de Chuquisaca, fueron sus nombres oficiales en el período virreinal, dependientes de dos virreinatos, del Perú y de las Provincias Unidad del Río de la Plata. El nombre Bolivia se origina del apellido de su protector y creador Bolívar. Por eso, en su fundación como República en 1825, nace como República BOLÍVAR. PROTO ESTADO SATÉLITE DE LA GRAN COLOMBIA Y PERÚ y; su protector y amparo el dictador Simón Bolívar. Más tarde lo convierten en Bolivia, porque el nombre anterior, ya era mucho “roche”.
¿Bolivia y sus líderes actuales, pretenden ser los “gurús” de la Geopolítica de Sud América? ¡¡¡No me cuenten!!!
Modificado por última vez en Sábado, 28/01/2023