La jura de la independencia de Huamanga

La jura de la independencia de Huamanga

OPINIÓN

Mario Zenitagoya B.

La jura de la independencia de Huamanga

El debate de los sucesos históricos se convierte en una oportunidad preciosa para generar participación y debates, pero no una imposición “oficial de los hechos”.

Tomo como fuente sobre este hecho histórico los puntos de vista del historiador, docente de la Unsch Nelson Pereyra, a fin de que luego de una lectura formemos nuestro punto de vista.

Según Pereyra, continúa generando controversia en nuestra ciudad la fecha de Jura de la Independencia de Huamanga, especialmente en tiempos de conmemoración del bicentenario. del 2024. Se sigue considerando que el General argentino Álvarez de Arenales juró la independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820. Se toma como fuente la inscripción que se observa en la estructura o arquería posterior de la alameda, donde se han desarrollado ceremonias con dicho motivo.

“Los historiadores son los estudiosos del pasado y como tales dilucidan las características de los hechos históricos a partir de las fuentes históricas cercanas al hecho y eso es lo que precisamente va en las siguientes líneas. La susodicha inscripción de la alameda constituye una fuente histórica, pero no es cercana al acontecimiento de la independencia. La arquería fue construida en 1838 por orden del prefecto coronel Rufino Maceda como un homenaje a la batalla de Ayacucho, el acontecimiento histórico más importante para los ayacuchanos del siglo XIX. No sabemos si la placa fue colocada en el edificio luego de su construcción o décadas después; pero, con seguridad no constituye fuente de confianza para determinar la fecha de la jura de la independencia”, dice Pereyra.

Por ello, vamos se sabe que hay otras fuentes más cercanas al hecho histórico. Una de estas es el testimonio del coronel José Segundo Roca, un militar argentino que participó en la independencia de Chile, llegó al Perú con la expedición libertadora de San Martín y acompañó a Arenales en su campaña a la sierra central entre 1820 y 1821. Antes de morir, escribió hacia 1865 sus recuerdos sobre la independencia del Perú en forma de una larga epístola dirigida a su amigo y compañero de armas Gerónimo Espejo. Para la presente columna, se consultó la versión de las memorias publicada en la Revista de Buenos Aires en 1866 y no la versión que aparece en la Colección Documental de la Independencia del Perú de 1971; es decir, he preferido consultar la “edición príncipe” para observar el dato en su original contexto, acota Pereyra.

Señala Roca que la expedición partió de Ica el 21 de octubre de 1820 y ascendió la cordillera consiguiendo la adhesión de pobladores indígenas, quienes le ofrecieron alimentos y vituallas. Cerca de Huamanga, Arenales se enteró que el intendente Recabarren había abandonado la ciudad con una compañía de infantería y un grupo de milicianos, llevándose los fondos de la tesorería y algunos objetos de valor. El 31 de octubre el ejército patriota ingresó a la ciudad de las 33 iglesias, siendo bien recibido por los miembros del Cabildo y la población.

En Huamanga, las tropas patriotas descansaron y fueron debidamente atendidas, mientras Arenales organizaba la siguiente ruta y nominaba a nuevas autoridades. En este punto, el coronel Roca menciona lo siguiente: “Posesionados de la ciudad de Huamanga (…) el general tomó informes del Estado y posiciones del enemigo (…) Dispuso también que el pueblo jurase la independencia, ceremonia que se verificó con la mayor pompa y lucimiento, con misa de gracias, Te-Deum, formación de nuestras tropas el día 8, mientras el pueblo estaba engolfado en estas diversiones”. La fuente habla por sí misma. Finalmente, la tropa abandonó la ciudad el 12 de noviembre, con dirección a Huanta.

Sucede algo con la misma fuente reproducida por la Colección Documental de la Independencia del Perú en 1971. En el volumen 3 del tomo 26, página 231 de esta colección, la frase “el día 8” fue reemplazada por la palabra “etc.” Probablemente, la frase fue cambiada en 1971, al momento de edición de la valiosa colección; por ello, es preferible utilizar la primera edición de 1866, que es la edición fuente de la que provienen las demás.

Existen otras fuentes relacionadas con el hecho y la fecha del hecho. El libro de actas del Cabildo de Huamanga (que se guarda en el archivo histórico de Buenos Aires) refiere que el 30 de octubre de 1820 Arenales notificó a los alcaldes y regidores del Cabildo que al día siguiente ingresaría a la ciudad. Luego, en un folio siguiente aparece la sigla “Juramento” en el margen izquierdo de la hoja, más la oración: “En la ciudad de Guamanga en siete de noviembre de”, seguida por un espacio en blanco. Y en el siguiente folio aparece el acta del 8 de noviembre, con la que el Cabildo ofrece dinero a Arenales para el auxilio de sus tropas. El libro de actas no refiere que el acto de jura se haya realizado el 1 de noviembre, pero consigna una sigla muy interesante para el 7 de noviembre. ¿La jura de la independencia en Huamanga no ocurrió el 1 o tal vez el 7 y no el 8 de noviembre?

Con el examen de dos fuentes no se agota averiguaciones sobre la fecha exacta de la jura de la independencia en Huamanga. Para aclarar la duda, es necesario buscar y examinar otras fuentes cercanas al hecho y no lejanas. Pero, dicho examen nos brinda seguridad para afirmar que la jura de la independencia no fue el 1 de noviembre, sino entre el 7 y 8 del mismo mes”

Indudablemente el tema seguirá en debate, necesario e importante para no tergiversar los acontecimientos históricos como ocurre con otros tópicos. Bien haría las autoridades o funcionarios de turnos de instancias culturales en repasar las páginas de la historia a fin de evitar una “ignorancia de lesa cultura histórica” fomentando las mesas de debates en torno a nuestra historia, no solo llenarse la boca con el cacareado bicentenario. En nuestro medio tenemos la primera Casa Superior de Estudios, historiadores, investigadores sociales que puede aportar conocimientos de una historia crítica, analítica. La historia es una ciencia social y como tal no es estática, es todo lo contrario, así como el pueblo que cada vez más debe tomar conciencia de sus derechos de ciudadanía. Fomentar una nueva historia, refundar el país, se debe desterrar la materia gris de aquellos que buscan el acomodo político, que fomentan corrupción desde escritorios burocráticos de los cuales no desean desprenderse, no importa vender el alma pero si ser enemigos declarados de la cultura.

Visto 236 veces

Modificado por última vez en Miércoles, 09/11/2022

Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework