Día de la declaración de los Derechos Humanos

Día de la declaración de los Derechos Humanos

OPINIÓN

Mario Zenitagoya B.

Día de la declaración de los Derechos Humanos 

“La paz sólo puede durar cuando se respetan los derechos humanos, cuando las personas tienen qué comer y cuando los individuos y las naciones son libres” (Dalai Lama)

 El Día de los Derechos Humanos se conmemora cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

 En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, los derechos humanos han sido más reconocidos y garantizados en todo el mundo. Ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy se centra también en grupos vulnerables como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las personas migrantes.

No obstante, la promesa de la Declaración de dignidad e igualdad de derechos para todas las personas, viene sufriendo un ataque constante durante los últimos años. Cuando el mundo se enfrenta a desafíos nuevos y continuados —como las pandemias, los conflictos, las desigualdades crecientes, la quiebra moral del sistema financiero mundial, el racismo y el cambio climático—, los valores y los derechos consagrados en la Declaración sirven de guía para nuestras acciones colectivas de no dejar a nadie atrás, según la ONU. 

 Desde el derecho a la educación hasta la igualdad salarial, la Declaración estableció por primera vez los derechos indivisibles e inalienables de toda la humanidad.

 Según Amnistía Internacional el Perú en el 2021 registró el mayor número de muertes por COVID-19 por millón de habitantes. Persistía la preocupación por la impunidad en relación con el uso excesivo de la fuerza por parte de funcionarios y funcionarias encargados de hacer cumplir la ley. Se presentaron acusaciones penales formales en causas relativas a actos de esterilización forzada y se reanudaron las actuaciones en otras vinculadas al ejercicio sistemático de violencia sexual. Las autoridades seguían sin abordar adecuadamente la crisis de salud que sufrían los pueblos indígenas a causa de la contaminación medioambiental por sustancias tóxicas. Aumentaron los casos de violencia de género, al igual que el número de mujeres desaparecidas.

 Según la ONG Global Witness, Perú era el tercer país más letal de América del Sur para quienes defendían los derechos humanos.

El Derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres, la violencia contra mujeres y niñas, los derechos sexuales y reproductivos (caso de las esterilizaciones de mujeres hace más de 25 años) siguen pidiendo verdad, justicia y reparación.

 Sin embargo, y pese a que el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas recogía más de 7.000 casos documentados, el ejecutivo siguió sin concederles reparaciones.

Cada vez va en aumento la violencia contra mujeres y niñas, se suma a ello la trata de personas otro de loa flagelos violatorio de los dd.hh

 La pandemia agravó la desigualdad económica al incrementarse la carga de trabajo de cuidados no remunerado que recaía en las mujeres. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la recuperación económica favoreció más a los hombres que a las mujeres, y el empleo remunerado masculino aumentó un 15%, frente al 8% del femenino.

 Según la Defensoría del Pueblo, 146 mujeres habían sido víctimas de feminicidio en 2021, frente a las 136 de 2020.

 El Derecho a la verdad, justicia y reparación, según la Defensoría del Pueblo, sólo se había recuperado el 20% de los cadáveres de las más de 21.000 personas que figuraban en el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en relación con el conflicto armado interno (1980-2000).

En nuestro país es bastante débil la verdad, justicia y reparación. Los gobernantes de turno no manifiestan decisión política. En campañas electorales referente a los dd.hh. es populismo.

 “Sin justicia y sin respeto por los derechos humanos no puede haber paz.”

Visto 123 veces

Modificado por última vez en Viernes, 09/12/2022

Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework