Hablemos del cáncer

OPINIÓN
Blgo. Pável Florián Huaripuma Medina
El pasado 4 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS), y todos los países miembros del mundo recordaron el día mundial de la lucha contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concientización y reflexionar sobre la prevención, control de esta enfermedad. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2020, causó 1,4 millones de muertes, un 47% de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes.
El número de casos de cáncer en la Región de las Américas se estimó en 4 millones en 2020 y se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en 2040. Los tipos de cáncer con las tasas más elevadas de mortalidad en los hombres son: pulmón (20,6 %), próstata (14,5 %), colorrectal (10,6 %), páncreas (7,0 %) e hígado (6,6 %), mientras los cánceres que causan el mayor número de defunciones en las mujeres son: pulmón (18,4 %), mama (17,5 %), colorrectal (10,6 %) y páncreas (7,2 %).
El cáncer es una enfermedad que comienza cuando determinadas células humanas se rebelan, perdiendo el cuerpo el control sobre ellas. Para que el cuerpo y los órganos funcionen correctamente, el crecimiento de las células debe estar estrictamente regulado. Las células cancerígenas, sin embargo, son aquellas que empiezan a dividirse y multiplicarse a su propio ritmo, formando bultos anormales denominados tumores. No todos los cánceres son mortales. Algunos tumores se denominan “benignos” porque no se extienden a otras partes del cuerpo. Sin embargo, las células de tumores “malignos” son las que invaden otros tejidos y continuarían avanzando si no se trataran, dando lugar a cánceres secundarios.
La investigación del cáncer ha dado nuevos y prometedores giros en 2022, desde avances que podrían acelerar las vacunas contra el cáncer hasta la inmunoterapia (tratamiento con anticuerpos o mediadores). Mientras que la mayoría de las vacunas tardan entre 10 y 15 años en desarrollarse, las vacunas más populares contra el coronavirus empezaron a llegar a los brazos de todo el mundo en menos de un año, en parte gracias a décadas de trabajo anterior de científicos que desarrollaban vacunas similares para tratar el cáncer. Muchas de estas inoculaciones (ingresar al cuerpo) se basan en cadenas de ARN mensajero, o ARNm, que preparan a las células inmunitarias para reconocer y destruir a los invasores, ya sean virus o células tumorales.
De acuerdo con la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), el tratamiento oncológico puede costar más de S/ 300 mil al año, cifra que también varía dependiendo del tipo de cáncer diagnosticado. El precio del tratamiento en una clínica puede tener un precio de US$ 250 mil (S/. 97 500) a más si no se cuenta con un seguro. En un hospital público, el costo del tratamiento oscila entre S/ 20 mil y S/ 50 mil anuales.
Es necesario tener en cuenta que una forma de prevenirla, es mediante un estilo de vida saludable, con actividad física de 30 minutos diariamente y con evaluaciones médicas preventivas de su salud.