El Mundo según el RSI

El Mundo según el RSI

OPINIÓN

Blgo. Pável Florián Huaripuma Medina

El Mundo según el RSI

Todos los países que sean Miembros de las Naciones Unidas (ONU) pueden llegar a ser Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptando su Constitución. Otros países son admitidos cuando sus solicitudes sean aprobadas por

mayoría simple de votos de la Asamblea de la Salud. Los territorios que no sean responsables de la dirección de sus relaciones internacionales podrán ser admitidos como Miembros Asociados a solicitud hecha en su nombre por un Miembro u otra autoridad responsable de sus relaciones internacionales. Los Miembros de la OMS han sido divididos en grupos, según un criterio de distribución geográfica (194 Estados Miembros).

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un código de prácticas y procedimientos destinado a prevenir la propagación de las enfermedades. Se trata de un instrumento internacional jurídicamente vinculante que prescribe medidas a los Estados para prevenir la propagación transfronteriza de enfermedades infecciosas. El código de procedimientos y prácticas incluye medidas de aplicación ordinaria en los puertos y aeropuertos para conseguir la máxima seguridad contra la propagación internacional de enfermedades con un mínimo de trabas para el tráfico mundial. En el RSI se estipulan las funciones y responsabilidades que incumben a la OMS y a los países para hacer frente a una serie determinada de brotes de enfermedades.

Es así como en los últimos años hemos llegado a adoptar medidas sanitarias de las recomendaciones de los países miembros, a la alerta de incremento de casos infecciosos de notificación mundial, así como conocimos los últimos brotes en los años anteriores sobre la Gripe Aviar (Flu A H1N1), el Ébola, Zika, Chikungunya, Sarampión, COVID-19, entre otras enfermedades infecciosas aún desconocidas, que además por evidencia clínica y casos recurrentes con sintomatología compatible en grupos de edad, dan como evidencia un incremento de casos que se encuentran relacionados entre sí.

El 15 de abril, la OMS publicó una alerta sobre casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en el Reino Unido. Hasta la fecha se han notificado más de 200 casos en 20 países, entre ellos en Argentina. Donde el pasado viernes se emitió una Alerta Sanitaria por parte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser muy diversa: infecciosa (viral o bacteriana), inmunitaria (hepatitis autoinmune) o tóxica (alcohol, sustancias tóxicas o fármacos).

En la mayoría de casos las edades oscilan en menores de 16 años a un mes de nacido, en la cual una mayoría presentaban un diagnóstico a “Adenovirus” del tipo 41. Los Adenovirus son virus de ADN de doble cadena que se propaga por contacto personal cercano, gotitas respiratorias y fómites. Este virus puede causar enfermedades respiratorias, pero dependiendo del tipo de adenovirus pueden causar otras enfermedades como gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis y con menos frecuencia, enfermedades neurológicas. Sin existir tratamiento específico para las infecciones por adenovirus. Según los estudios se descarta cualquier posibilidad que esté relacionada a las vacunas aplicadas para COVID-19, donde los casos graves se presentaron en niños sin vacuna para COVID-19.

Visto 254 veces
Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework