La Comparsa Provincial Huanca Sancos nació en 2012 por un grupo de jóvenes y profesionales de la provincia de Huanca Sancos que residen en la ciudad de Huamanga. Su creación respondió al interés de promover y mantener vivas las tradiciones carnavalescas de su provincia de origen, además de estrechar lazos con la festividad en Huamanga.
A lo largo de los años, esta comparsa se ha distinguido por sus composiciones musicales, que son principalmente obras de los mismos integrantes. Las letras y melodías de las canciones transmiten el mensaje de homenaje al carnaval y celebran los rasgos característicos de la festividad, como el humor pícaro. Entre los géneros musicales que interpretan, se encuentran los carnavales tipo chuta chuta, similares a los de la zona sur, y también el carnaval huamanguino, lo que refleja la diversidad y la riqueza cultural de su región.
En cuanto a la vestimenta, los miembros de la Comparsa Provincial Huanca Sancos conservan trajes tradicionales que reflejan la historia de su provincia. Las mujeres llevan faldas largas, tipo centro, de las cuales mantienen la confección con lana de ovino. Aunque los tejidos han evolucionado, se mantiene la esencia y el carácter original de las prendas. Por su parte, los hombres visten ponchos de color nogal, que también tienen sus raíces en la tradición de la región, elaborados a partir de tintes naturales y lana de ovino, y combinados con sombreros negros característicos.
Comparsa La Marina con aroma a naranja: Preservamos tradiciones de nuestra provincia
El recorrido de las comparsas durante los carnavales ha sido un tema recurrente de debate, especialmente cuando se trata de las diferencias entre las comparsas rurales y urbanas. Fausto Curitomay, presidente de la comparsa, mencionó que, si bien el espacio debe ser para todos los participantes, sería ideal que las comparsas rurales y urbanas tuvieran días específicos para su desfile. La organización, bajo la responsabilidad de la municipalidad y las autoridades locales, podría mejorar con un reordenamiento adecuado, garantizando un espacio justo para cada tipo de comparsa.
Además, Fausto destacó la importancia de los mensajes que las comparsas deben llevar durante su recorrido. A pesar de que la tradición del carnaval permite una cierta dosis de humor y picardía en las canciones y danzas, resaltó que las composiciones deben estar dentro de un marco de respeto, sin caer en exageraciones o en expresiones que puedan resultar ofensivas. Las comparsas, según él, tienen la libertad de reflejar la coyuntura social, pero siempre manteniendo un balance que no dañe la integridad de la festividad ni de los participantes.
Sublevación Fajardina: “Llevamos la protesta en nuestras canciones”
A pesar de las limitaciones en algunos de los trayectos establecidos, Curitomay expresó el interés de su comparsa por hacer que el público participe activamente en las celebraciones, invitándolos a unirse al recorrido y a compartir el entusiasmo del carnaval. Sin embargo, reconoció que el desorden y la falta de organización a veces pueden dificultar esta interacción, por lo que la presencia de encargados de control durante el desfile sería beneficiosa para garantizar el buen desarrollo de la festividad.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.