PALABRA DEL MUDO

Andrés Solari

Costa peruana = Sierra más Selva peruana

Está todavía lejano el año en que Perú tenga el PBI per cápita de Chile. Sin embargo, la población de la costa peruana está a punto alcanzar el nivel de los chilenos. En el 2010 el PBI per cápita de Perú fue de US$ 9,493, a medias entre la suma del chileno y el boliviano. ($ 15,000 y $ 4,600 respectivamente). Tomando en cuenta el desempeño 2011 - 2012, el Perú ha seguido avanzando más rápido que los chilenos. Si dividimos al Perú por departamentos y los clasificamos en 3 grupos, desde el más próspero hasta el menos desarrollado, tenemos lo siguiente: (1) En el 2012, ocho departamentos del Perú lograron un PBI per cápita en dólares similar al íntegro de la población chilena. (2) Los otros dos tercios presentan niveles parecidos al boliviano. (3) En los últimos 10 años la velocidad de crecimiento del primer grupo ha sido notable, mientras que la de los otros no pasó de modesto o precario, caso Ayacucho, Huancavelica, Apurímac.

En los departamentos del grupo 1 de la costa peruana, salvo Tumbes, Piura y Lambayeque) hay cerca de 15 millones de habitantes; la población chilena es de casi 20 millones. En el segundo y tercer grupo de departamentos (todos de la sierra y selva peruana, viven los otros 15 millones de personas y la población boliviana es de casi 10 millones. Nuestra costa tiene las ciudades más desarrolladas del país: mejores servicios públicos (electricidad, saneamiento básico, comunicaciones) y mayores niveles educativos y de ingresos per cápita. Mejores Indicadores de Desarrollo Humano – IDH. Es decir, tenemos nuestro propio Chile en la costa y nuestra propia Bolivia en la sierra y selva. La costa viene creciendo a tasas elevadas y concentra gran parte de la industria, servicios e ingresos del país, caso Ica.

Los niveles de pobreza, han disminuido en la costa y siguen casi estacionarios en sierra y selva, aún son elevados. Ahí nos parecemos mas a Bolivia, sobretodo en la sierra y selva, particularmente en las zonas rurales. Tenemos familias con bajos niveles de acceso a servicios públicos, menores niveles educativos promedio y bajos ingresos, somos “bolivianos”. Dicho de otro modo, al 2012 tenemos la mitad de la población peruana con el PBI per cápita chileno y la otra mitad con el PBI per cápita boliviano. Esto demanda un gran reto de inclusión social para cubrir el territorio peruano. En el 2012 fuimos la sexta economía de América Latina, lo que no está mal si sabemos que esto puede estar atrayendo inversiones foráneas, es decir dinero fresco a ser inyectado en nuestra economía. Sin embargo, podríamos preguntarnos ¿ a dónde se inyecta ese dinero fresco?¿a la economía “chilena” de la costa o a la economía “boliviana” de nuestra sierra y selva?. Humala habló de industrializar al país, ¿ a quien desea industrializar?¿ a nuestra costa o a nuestra sierra – selva?. Respuestas que podríamos esclarecer si el Perú diera importancia a la Descentralización, que está bloqueada, según señala el actual Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (Presidente Regional de Tumbes). Es hora de ponerse a reflexionar seriamente. Es notorio que el mandatario tumbesino piensa en el futuro, muy diferente a su colega ayacuchano que se ha quedado en el pasado e ingenuamente cree que pueden reelegirlo.