Universidad de San Cristóbal de Huamanga: Un libro abierto en la Historia Peruana
- Detalles
- Otra Mirada
- Visto: 2734
OPINIÓN
Mario Zenutagoya B.
Universidad de San Cristóbal de Huamanga: Un libro abierto en la Historia Peruana
Nuestra Primera Casa Superior de Estudios, conmemora el 3 de julio los XXXILIII (343) años de Fundación y LXIII (63) de reapertura. Su misión institucional es la de brindar formación universitaria a los estudiantes con énfasis en la investigación científica, tecnológica y humanística con principios éticos, responsabilidad social que contribuya al desarrollo sostenible de la región y el país. Entre sus objetivos estratégicos institucionales están la formación profesional, investigación, extensión cultural y proyección social por citar.
Sin embargo en los tiempos actuales, es importante consignar que la UNSCH no ha logrado consagrarse con mayor intensidad y nivel a sus superiores y permanentes fines anteriormente señalados, ello debe llamara a una reflexión y autocrítica a la comunidad universitaria. Casi permanentemente hay distorsiones y excesos de politización interna y sobre todo la corrupción, que han impedido que a la fecha no llegue aún a su sitial que merece estar.
Es tarea propia de la Universidad, el de investigar la problemática económica, social y política de la región y el país, a través de estudios serios, profundos y sistemáticos, para llegar a conclusiones que permita fijar posiciones y planteamientos que aporten soluciones. Está logrando ello?, por qué no emular la trayectoria de los grandes maestros, autoridades y trabajadores que dejaron huellas?
El 3 de julio de 1967 con ocasión de celebrarse el CCXC (290) aniversario de su fundación, en su memoria discurso como Rector el Dr. Efraín manifestaba que “Esta Casa de Estudios no era un sitio para los apetitos de poder, para las ansias de fortuna personal, para los compromisos subrepticios, para las componendas ventajosas, para las compras y las ventas de los hombres” (sic)
Palabras certeras de una autoridad universitaria, considerada como una de las mejores gestiones en favor de la UNSCH, quien señalaba que es una “Casa donde no cabe la mentira con altavoces; donde no tienen sitio la pereza con sueldo, la flojera sindicalizada, la viveza, la grosería o la prepotencia con carnet estudiantil, la astucia con piel de reforma universitaria o el estancamiento con aires de renovación”.
Al lograrse la reapertura de la Casa Superior de Estudios, siendo Rector el Dr. Fernando Romero Pintado, con motivo de Exponer el Plan de Estudios Iniciales y aprobada por el Consejo de Administración el 28 de Febrero de 1959, considerando los defectos de la educación secundaria, señalaba que “los programas y las asignaturas contienen una carga de ideas inertes, la enseñanza desvinculada de la vida real, de lo que el joven ve a diario y de las informaciones de orden científico y cultural que lee en las revistas y periódicos. Casi no existe la función orientadora, destinada a enrumbar las vocaciones de acuerdo con las habilidades que se deben ir descubriendo en el educando conforme se afirma la personalidad. El joven que termina la educación secundaria no tiene un claro concepto de lo que quiere, de lo que puede y de lo que él y el Perú necesitan en el orden de la profesionalización; y, lo que es peor, si ha sido un buen estudiante sólo ha conseguido almacenar un caudal de conocimientos cuya utilización no p
revé”. Son puntos de vista de hace 63 años pero que no pierden vigencia y lo puntualizado pierden vigencia.
Nuestra Universidad fue satanizada, asfixiada y violentada pero no pudo morir, como puntualiza el Dr. Ranulfo Cavero en su libro: UNSCH, “Imposible es morir”.
El Dr. Luis Lumbreras considera que “la Universidad, desde su reapertura, se desarrolló con una concepción moderna para su tiempo, pero en un entorno social conservador y de crisis”.
Que, las nuevas autoridades elegidas consideren que son seres humanos los que se forman en las aulas cristobalinas, llegar a ser dignos profesionales en los diferentes campos del conocimiento y sobre todo que tengan la moral y alta honestidad a fin de contrarrestar la corrupción. Hay mucho por caminar y hacer por la San Cristóbal de Huamanga a fin de que siga siendo el orgullo de Ayacucho y de la nación.