El Rosario de Chiquinquirá en el corazón de Huamanga
- Detalles
- editor
- Turístico
- Visto: 4701
02/05/2019
Existen varios indicios de cómo se construyó la capilla de la “Virgen del Rosario de Chiquinquirá”, según los registros históricos detallan que su construcción se determinó
por autoridades eclesiásticas, a mediados de la década de los cincuenta en el siglo XIX, pero que, no obstante, ya existía con anterioridad, esto se puede afirmar, porque aparentemente se trasladaron los restos de María Parado de Bellido, quien fue ejecutada por la Corona española en 1822.
Otra historia señala que luego del triunfo de la Batalla de Ayacucho en 1824, el general colombiano José Manuel de Córdova, dejó en esta capilla la imagen de la Virgen de Chiquinquirá en una plancha de metal de 15 x 12 cm, la imagen habría sido un regalo de su madre que lo acompañó en tantas batallas.
Hay quienes dicen que la construcción inicial de este templo, se vio consolidada gracias al apoyo del mencionado colombiano, aunque es un dato, aún en investigación. Y también se menciona presumiblemente se trasladó los restos de María Parado de Bellido luego de ser fusilada por los realistas en 1822.
Sin embargo, en ambas premisas coinciden que la capilla estaba construida a inicios del siglo XIX, además que la devoción a esta virgen proviene del ejército libertador comandado por Simón Bolívar, recordemos que la Virgen de Chiquinquirá tiene su origen en la isla de Cuba.
DESCRIPCIÓN
De acuerdo a la investigación de la arquitecta Beatriz Vargas, el estilo de su construcción es mestizo regional. Se ingresa a la capilla a través de un zaguán que da hacia un patio, ésta presenta un corredor con pilares de madera, y dos arcos de medio punto en los extremos del corredor. Respecto al diseño, la capilla, presenta un esbozo bastante sencillo, tanto exterior como interiormente.
Su ingreso es un arco de medio punto en piedra rematado por un cornisamento que lleva en la parte central una cruz y pináculos a los costados.
El interior posee una sola nave de dimensiones menores, planta rectangular; los anchos muros de adobe sustentan el techo a dos vertientes, el cielo raso es trapezoidal y la iluminación natural se logra por la presencia de ventanas de tipo “ojo de buey” (de forma circular).
En su espacio interno, la capilla se ve ornamentada, por una serie de cuadros de la colonia, algunos narran vivencias de Jesús, estos cuelgan de sus muros laterales.
La capilla posee un solo retablo o altar mayor, donde aguarda la pequeña efigie de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.
FESTIVIDAD
La capilla celebra cada 26 de diciembre la fiesta de su patrona, todo el mes de diciembre pueden visitar el lugar para conocer y deleitarse de esta arquitectura en las novenas que se realizan diariamente.
Los vecinos cuentan que para los 25 de diciembre bailan frente al Nacimiento del Niño Jesús con sonajas en medio de cánticos en quechua entre villancicos y yaravíes ayacuchanos.
ACTUALIDAD
La administración del templo está a cargo del vecindario. Familias aledañas se turnan por años para mantener y preservar la capilla, este viene hacer parte del Patronato de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Dina Bendezú y Víctor Medina, son los encargados de mantener y salvaguardar la capilla durante el 2019.
Para la semana santa 2019 esta capilla abrirá sus puertas el jueves santo, para la tradicional visita de las 7 iglesias que trae a la memoria la pasión de Jesucristo antes de ser crucificado.
DATO:
La capilla guarda un valor significativo por ser una de las primeras edificaciones coloniales mestizas albergando misticismo y tradición.