El Pleno del Congreso aprobó la modificación a la ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) con la única pretensión de perjudicar la defensa legal de los familiares de las víctimas del 15 de diciembre, limitando los recursos que reciben las ONG, pero esto no le importó a la congresista Margot Palacios que decidió ignorar el sufrimiento de los ayacuchanos y votó a favor de aprobar esta nefasta ley.
12 de marzo del 2025, fecha que quedará en la infamia y la vergüenza nacional, evidenciando la indolencia de quienes nos representan en parlamento; así el Pleno del Congreso aprobó el texto sustitutorio de lo que después se conocería como la “ley anti-ONG” aprobada por los partidos aliados de Dina Boluarte, entre ellos dos congresistas de Ayacucho.
¿Quiénes votaron a favor de la ley?
La llamada ley anti-ONG se aprobó con 82 votos favor, 16 en contra y 4 abstenciones, siendo la congresista ayacuchana Margot Palacios una de las que votó a favor, una decisión indolente y fuera de la realidad de su región, haciendo más difícil el derecho a la defensa para los familiares de las víctimas de la masacre del 15 de diciembre.
Tal como lo muestra el documento de votación del Congreso de ese día, la congresista Palacios marcó asistencia a las 6:54 pm para después votar a favor de la norma totalmente inconstitucional, porque limita el derecho constitucional a la defensa de las personas más vulnerables y también limita la libertad de prensa.
Votó igual que los fujimoristas
Los partidos que votaron a favor de esta ley fueron Fuerza Popular (fujimoristas) en claro apoyo a la presidenta Dina Boluarte, quien fue denunciada por los deudos de las víctimas de la masacre en Ayacucho a causa de su implicancia en el hecho; además votaron a favor lo parlamentarios de Alianza Para el Progreso (partido de César Acuña).
Le siguen, Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Acción Popular, Bloque Magisterial, Avanza País y Somos Perú, claro aliados del régimen opresor de la presidenta; por otro lado, el congresista Germán Tacuri se lavó las manos y vio a otro lado mientras los demás aprobaron una ley que iba en contra de los ayacuchanos que lo eligieron, así deicidio abstenerse de votar ¿Por qué no votó en contra?
Sabían el daño que hacían
Los parlamentarios Margot Palacios y Germán Tacuri decidieron realizar sus votos con pleno conocimiento de la situación, sabiendo las consecuencias que tendría la Ley Anti-ONG, ya que en el debate en el Pleno del Congreso antes de someter a votación la medida, el congresista de Ayacucho Alex Flores (quien votó en contra) expuso la situación dejando en claro el daño que se ocasionaría de aprobarse la ley, como sucedió.
El parlamentario Flores señaló entre sus argumentos; “Hay que decirlo con toda claridad, hay un doble rasero de aquellos que promueven esta iniciativa legislativa esto apunta claramente a un tipo de ONG, aquellas que se dedican a los derechos humanos, ambientalistas y aquellas que apoyan a las organizaciones sociales”.
Con esto el parlamentario ayacuchano evidenció el interés de quienes promovieron esta nefasta ley, así como de quienes votaron a favor y quienes equivocadamente se abstuvieron de emitir voto, por lo que quien escuchó estas palabras sabía lo que se estaba votando y a quiénes afectaría.
Pero Alex Flores continuó; “no se puede querer amordazar, no se puede querer legislar con nombre propio, aquí se está haciendo una ley especial; es decir quieren tener un control político sobre aquellas ONG que no les gusta y son las que ayudan en el ambientalismo y en los Derechos Humanos”.
Como reza la expresión popular; “más claro que el agua”, los parlamentarios Margot Palacios y Germán Tacuri sabían lo que hacían y a pesar de las reflexiones del congresista Alex Flores y su llamado a votar en contra, decidieron ignorarlo.
¿Por qué afecta a los más vulnerables?
Tras esta aprobación del Pleno del Congreso, al Ejecutivo le tocó hacer su parte y el 15 de abril se publicó la ley N° 32301, modificando la Ley APCI y haciendo realidad la nefasta medida aprobada por el congreso con el apoyo de algunos congresistas de Ayacucho.
Tras esta aprobación diversas organizaciones protestaron, entre ellas, el Colegio de Abogados de Lima (CAL), el cual afirma en un comunicado; “A partir de ahora, toda organización que emprenda acciones legales, si es que recibe apoyo de la cooperación internacional, contra el Estado —en defensa de intereses colectivos o derechos fundamentales— corre el riesgo de ser sancionada o incluso eliminada del registro de la APCI”.
Tal es el caso de los deudos de las víctimas de la masacre del 15 de diciembre en Ayacucho, quienes son personas humildes y no tienen suficientes recursos para pagar un abogado y mantenerse en litigio por años hasta conseguir justicia, por eso reciben la asistencia legal gratuita de organizaciones internacionales como el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).
Con esto queda en evidencia la intención podrida y miserable de quienes votaron a favor de aprobar la Ley Anti-ONG en el Perú e igual culpa tienen los legisladores que decidieron abstenerse ya que el único voto consciente y moral era estar contra, en contra de quitarle el derecho a la defensa a las personas más pobres y que sufrieron los abusos del Estado.
Nota:
Este artículo se basa en información del Pleno del Congreso celebrado el 12 de marzo del 2025, así como del comunicado oficial del Colegio de Abogados de Lima (CAL) sobre la aprobación de la “Ley Anti-ONG”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.