El fomento del quechua: de «Rimayninchik» ahora a «Yuyariy»

El fomento del quechua: de «Rimayninchik» ahora a «Yuyariy»
> El segmento “Yuyariy” estará a cargo de la Asociación Puriyninchik y Yesenia Montes.
Analí Quispe
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.om 
 

Desde nuestros inicios, la difusión del quechua ha sido uno de los pilares del diario Jornada.

Iniciamos esta aventura con la columna «Rimayninchik» que estuvo a cargo del profesor Edgar Bendezú Salazar, difusor del quechua ayacuchano que partió a la eternidad el 9 de agosto del 2020.

Nuestro columnista nos dejó un gran legado y en su memoria no desfalleceremos en promover el idioma que tanto amó.

Es así que, ahora, a partir de este mes, retomamos este proyecto de la mano de la Asociación Puriyninchik y su representante Yesenia Montes, quienes, a través de «Yuyariy», nos compartirán pequeños términos quechua que podremos darle uso en nuestra vida cotidiana.

«El segmento “Yuyariy” nos invita a recordar nuestras raíces, nuestra lengua originaria. y para quienes no sepan nada de quechua, pues será un espacio que les permita recordar la importancia de aprender al menos algunas palabras. A través de este espacio, los lectores podrán incorporar algunos términos en su cotidiano hablar y entenderán que incluso algunas palabras que utilizamos al hablar el castellano provienen de raíces quechuas. Me parece importante que este tipo de actividad de fomento intercultural no solo se haga en el campo sino, sobre todo, en la ciudad. porque muchos provenimos de ahí. Valoro mucho el esfuerzo del diario Jornada, por difundir el quechua y darle un lugar prioritario y ojalá que poco a poco estos espacios en los periódicos sean más amplios y se pueda invitar a diferentes personalidades para que puedan seguir escribiendo y fomentando”, resaltó Yesenia Montes, joven ayacuchana difusora del quechua.

Para el mes de enero, las palabras que serán publicadas en «Yuyariy» harán alusión a las partes del cuerpo. Mientras que para los próximos meses se viene alistando términos en quechua sobre cosas que observamos en nuestro entorno, estados de ánimo y otros.

«Invito a todas las personas que leen el diario a que puedan echarle un ojo a este pequeño segmento, el cual intenta incorporar al idioma quechua en nuestra cotidianeidad y al mismo tiempo intenta ser un medio a través del cual se pueda conversar con nuestra familia en casa y recordar el uso del quechua en nuestra vida cotidiana», finalizó diciendo Yesenia Montes.

MÁS DATOS:

> Claudio Bendezú Salazar, fue columnista del diario Jornada y catedrático de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de la Facultad de Ciencias de la Educación.

> Dedicó su vida a la conservación y difusión del quechua. En una entrevista, en el 2017, lamentó que «los intentos del Estado en querer revalorar este idioma hayan sido letra muerta a lo largo de la historia, ya que al no existir una verdadera política, todos los esfuerzos que se han hecho desde la sociedad civil no han tenido mayor eco».

Visto 806 veces
Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework