Ayacucho despide la navidad con la tradicional Bajada de Reyes

En Ayacucho, durante esta celebración que representa la visita de los reyes magos al Niño Jesús, los pobladores recogen los animales y personajes del nacimiento, comprometiéndose a donar para el próximo año la cena o el vestido del niño.
Pero eso no es todo, durante la ceremonia, también se presentan bailarines vestidos con trajes de colores adornados con cintas y pañuelos, quienes ejecutan huaylías al compás de violines y arpas.
Pero, ¿qué son las huaylías? Juan Martínez, representante de la Asociación de Música y Danza de Ayacucho, dio a conocer que ésta es una fusión traída por los españoles con el nacimiento del niño Manuelito.
«El término hualía no pertenece al lenguaje quechua, es un término que viene de parte de los españoles, pero está bien arraigada como una tradición peruana. Es un género musical muy característico por el sonido del arpa, violín y el zapateo que se baila desde el 24 hasta la Bajada de Reyes».
Las huaylías son ejecutadas por varones y mujeres en distintas provincias de Ayacucho, las cuales poseen características únicas.
Por ejemplo, en el baile existen diversos estilos. Las más llamativas son de la zona de Vinchos, Huanta, la zona sur de Ayacucho, Vilcas, quienes utilizan una especie de maderillas en los pies llamados zancos o suecos.
Mientras que, en la indumentaria, la zona de Sarhua y Vinchos tienen una peculiaridad en sus trajes y algunas semejanzas en las coronas, sombreros, pañuelos en la cabeza que utilizan las damas.
BAJADA DE REYES DE CANGALLO: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
En Ayacucho, la «Festividad de los Reyes de Cangallo» de la ciudad del mismo nombre y de la comunidad campesina de Yuraqyaku fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación a través de la Resolución Viceministerial Nº 231-2017-VMPCIC-MC.
En esta festividad destaca la solidaridad como principal valor dentro de la comunidad, pues su permanencia es desarrolla a través sistema de cargos, la construcción de belenes y la continuidad de la danza Los Reyes.
Cabe resaltar que, la «Festividad de los Reyes» se desarrolla del 3 al 8 de enero y está organizada a partir de cinco belenes familiares en la ciudad de Cangallo y el belén de la comunidad campesina de Yuraqyaku. Esta costumbre se desarrolla con villancicos y loas en quechua que contribuyen a la trasmisión de la lengua quechua a las nuevas generaciones.
Durante estos días, en Huamanga y distintas provincias de Ayacucho, se han reunido distintas familias, asociaciones, elencos e instituciones para despedir la navidad realizando la Bajada de Reyes, festividad que combina elementos católicos y religiosos.
Galería de imágenes
https://jornada.com.pe/cultural/item/6333-ayacucho-despide-la-navidad-con-la-tradicional-bajada-de-reyes#sigProId2c5a24ebef