13.9 C
Ayacucho
lunes, septiembre 25, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioCULTURALMantas y trenzas: Mujeres artesanas empoderadas

Mantas y trenzas: Mujeres artesanas empoderadas

Desde hace mucho, los espacios laborales han sido limitados, y más aún para las mujeres. Ante ello, María Carrión Jaulis, solo con instrucción básica ha logrado fundar la asociación artesanal “Mantas y trenzas” en el distrito de San Juan Bautista, a fin de brindar empleo a las mujeres en el rubro artesanal.

 

Ella comenta que desde muy pequeña ha vivido la presión y los desafíos que involucra a su género. Vivió en carne propia la necesidad de buscar un empleo y no encontrarla. Es así que, en el 2012, junto a 25 mujeres funda la asociación artesanal enfocado a la textilería.

La asociación tenía en claro que se dedicarían al fomento del arte textil. Sin embargo, no sabían por donde iniciar. Se necesitaba un estudio de mercado, pero desconocían el procedimiento. Empíricamente la asociación se reunió y salieron a las calles a consultar a los turistas qué es lo que comprarían estando en Ayacucho. Gracias a este estudio, decidieron enfocarse en accesorios decorativos y utilitarios.

Es en ese mismo año que por primera vez se oficializa el Procompite en el distrito de San Juan Bautista, no desaprovecharon la oportunidad y postularon, sin imaginarse que daría un cambio radical.

Postularon y ganaron. La asociación logró la adquisición de diversas maquinarias textiles, materia prima y cocinas.

Exportación de artesanías

La producción de cartucheras, correas y accesorios, que al inicio estaba estipulado con 3000 unidades, resultó ser poca producción. Las puertas extranjeras, poco a poco comenzaron a conocer el trabajo de la asociación. El primer país deseoso de la artesanía textil ayacuchana fue Ecuador.

Sus participaciones en las ferias de Perú Moda ayudaron a abrir nuevos mercados como Canadá, Alemania y Estados Unidos.

Pandemia e innovación

“La pandemia nos agarró fríos”, mencionó Carrión Jaulis. Sin embargo, sus esperanzas de continuar no se enfriaron. La asociación artesanal tenía que innovar sus productos para generar ingresos. Al igual que sus primeros años de fundación, hicieron un estudio de mercado dando como resultado la utilización de mascarillas artesanales. No dudaron e iniciaron con su nuevo producto: las mascarillas.

Solo de esa manera pudieron levantarse para continuar con su labor de artesanas empoderadas.

Proyectos sociales de la asociación

Si bien la asociación se fundó a raíz de ofrecer empleos a las mujeres, no se deslindaron de ayudarlas de diversas maneras. Carrión Jaulis recuerda que en la pandemia solían llevar canastas de víveres y algunas ropas a los centros poblados. “Muchas mujeres han sobrevivido con la ayuda que les dimos”, dijo Carrión.
Por otro lado, la asociación artesanal tiene planeado instalar un centro de cómputo en el centro poblado de Chacolla, ubicado en la provincia de Cangallo.

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimas publicaciones

- Publicidad -
Artículos Relacionados