23.9 C
Ayacucho
lunes, septiembre 22, 2025
spot_img
InicioNACIONALDebate sobre Reinfo reaviva confusión entre minería ilegal e informal

Debate sobre Reinfo reaviva confusión entre minería ilegal e informal

En medio del debate por la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la aprobación de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), han resurgido dudas sobre la diferencia entre minería ilegal, informal y artesanal.

La minería en el Perú se clasifica en dos grandes grupos: el régimen general —que incluye a la mediana y gran minería— y la minería de pequeña escala, donde se agrupan los mineros artesanales y los pequeños productores.

“Fundamentalmente, esto se diferencia en las escalas. Los productores artesanales pueden explotar hasta 25 toneladas por día y tener concesiones de hasta 100 hectáreas. Los pequeños productores llegan a 350 toneladas por día y hasta 2,000 hectáreas”, explicó Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

En el contexto de la minería de pequeña escala, los términos “informal” e “ilegal” suelen usarse como sinónimos, pero no significan lo mismo. Paola Bustamante, de Videnza Consultores, precisó que la diferencia clave está en la zona donde se realiza la actividad.

“La minería artesanal que se desarrolla en zonas prohibidas es ilegal. Si se realiza en zonas permitidas y está registrada en el REINFO, es minería informal”, mencionó. Según la especialista, zonas prohibidas pueden ser reservas naturales, cabeceras de cuenca, áreas arqueológicas o bosques.

Desde los gremios mineros, como la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin), se sostiene que la ampliación del REINFO es indispensable para evitar que miles de personas queden sin trabajo.

“Si no pudieron resolver la ley en doce años, ¿qué va a pasar a partir del 31 de diciembre? El Reinfo nos ha dado regulación y ahora quieren eliminarlo”, sostuvo Máximo Franco Becker, presidente de la Confemin.

Por su parte, el exviceministro de Energía, Arturo Vásquez, alertó que existe un uso oportunista del Reinfo por parte de actores que buscan evitar la fiscalización.

“La minería de pequeña escala no es mala. El problema es que muchos se han registrado solo para seguir operando sin controles y sin aportar al sistema”, declaró.

El futuro de la minería artesanal y de pequeña escala dependerá de las decisiones que tomen las autoridades en los próximos meses, en un contexto donde formalizar sin excluir sigue siendo uno de los principales retos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR