Esta información fue refrendada por el investigador y arqueólogo Marcelino Huamaní Taboada, natural de la zona quien dio a conocer que no solamente sería esta condición calamitosa del muro, sino también de las edificaciones del baño del Inca.
El problema que presenta es una parte del descuido del Ministerio de Cultura que ahora corresponde a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho – DDC y al proyecto “Qhapaq Ñan” que son las instituciones que deberían de velar en el trabajo de conservación.
“Muchos años he investigado el lugar, una de las consecuencias para que se dé el colapso es la falta de mantenimiento y ahora que estamos en temporada de lluvia, todo el agua se viene a la laguna sin control, toda la lluvia que se llena es de la parte alta de Intihuatana que es Campañayoq y San Lorenzo”, mencionó el arqueólogo Marcelino Huamaní Taboada.
Sobre el pedido de la población para la administración y cuidado del complejo arqueológico. “Hay experiencias que la misma comunidad administra, yo creo que sería bueno si el Ministerio de Cultura no lo protege ellos mismos serían los responsables del cuidado y mantenimiento, Vilcas Huamán es administrado por la Municipalidad”, acotó.
HISTORIA: El complejo de Intihuatana fue una residencia del Inca Pachacutec cuando conquistó Vilcas Huamán, que en ese entonces eran dueños siete curacas de la cultura Chanka. El inca se da cuenta que es un lugar muy apacible, aprovechando la existencia de la laguna Pomaqocha, desde ese entonces inicia con las edificaciones con la finalidad de hacer una finca señorial para la Panaca cusqueña.
Luego del inicio de las obras de Pachacutec, fueron Túpac Inca Yupanqui y Amaru Inca Yupanqui quienes continuaron con las obras en la zona; es por ello, que en el lugar se encuentra las edificaciones propias de este Imperio. Una de las construcciones es el Ushnu, que ha la llegada de los españoles el trabajo habría quedado inconcluso.
Según refiere el investigador el complejo arqueológico cuenta con una extensión en promedio de 50 mil hectáreas que consta por zonas como: Pomaqocha, los tambos, la plaza runa llupana, entre otros.
INVERSIÓN. En 1997 se presentó un proyecto junto con el arqueólogo Ismael Pérez Calderón la cual fue presentado al Gobierno Regional de Ayacucho en convenio con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, que tuvo un presupuesto de un millón soles que fue dividido entre Intihuatana y Vilcas Huamán con lo cual se dio la restauración que duró tres años, desde ese entonces no tiene otra restauración.
DATO: El proyecto Qapaq Ñan funciona a nivel nacional y uno de sus mayores ingreso en tema económico son de las entradas que se paga por los visitantes de Machu Picchu.