Haciendo un conteo aproximado, en el año 2019 se atendieron a 216 909 personas con depresión, en el 2020 a 170 563, en el 2021 a 232 831, en el 2022 más de 200 000. La Agencia Andina declara que en el Perú hay aproximadamente dos millones de personas que padecen depresión. Para este tratamiento, en relación a la población peruana, urge aproximadamente 300 mil profesionales de la salud.
La depresión no discrimina edad, sexo o religión; sin embargo, se ha notado un incremento de casos en adolescentes. En Ayacucho, alrededor del 7,8 % de adolescentes presentan trastorno de ansiedad.
Depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescencia es una problemática social, considerado como un problema de salud pública. Según los estudios Epidemiológicos de Salud Mental, existe aproximadamente un 20,7 % de población mayor de 12 años que padece de trastornos mentales. Además, es Ayacucho una de las zonas con más prevalencia de casos; que año tras año, va en aumento.
Es por ello, para ampliar la información, se tuvo la presencia de Sebastián Ortiz Torres, psicólogo del centro de orientación psicológica “PsicoeducaSelf” para brindarnos un panorama más amplio sobre la salud mental.
¿Qué entendemos por depresión en la adolescencia?
La adolescencia es un periodo en la vida de cada persona, que marca un final en la infancia y el inicio de la edad adulta. La depresión es un trastorno mental caracterizado por un bajo nivel de animo y sentimientos de tristeza. Entonces, la depresión en adolescentes es un problema de salud mental que provoca sentimientos constantes de tristeza y perdida de interés por las actividades diarias afectando en su manera de pensar, sentir, conductas.
¿Cuáles son los factores por los que se da la depresión en la adolescencia?
Existen diversos factores por lo que aumenta el riesgo de desarrollar una depresión en la adolescencia como los conflictos con los compañeros, el acoso escolar o problemas académicos.
¿Cuáles son las variables que se deben tomar en cuenta en los cambios del periodo de la adolescencia?
Variables como los cambios en el comportamiento, cansancio, pérdida de energía, insomnio o descansar demasiado, también encontramos un cambio en el apetito, por lo que hay una pérdida de peso. Por otro lado, el consumo del alcohol y drogas.
¿Cómo podemos detectar la depresión y cómo podemos prevenirla?
A través de los cambios emocionales que refleje el adolescente, por ejemplo, está el sentimiento de tristeza, pueden incluir episodios de llanto sin razón, la frustración o sentimiento de ira, sensibilidad extrema al rechazo o fracaso y una excesiva necesidad de aprobación. También encontramos una falta de energía o falta de comunicación, está también el aislamiento social o responsabilidad por cosas malas que puedan suceder en su entorno, también encontramos cambios en los hábitos alimenticios y de sueño.
¿Qué recomendaciones podría dar para prevenir la depresión en la adolescencia?
No existen maneras seguras de prevenir la depresión; sin embargo, existen estrategias que nos ayudarán en su prevención, por ello alienten a sus hijos para que las emplean en su día a día.
La primera estrategia es que tomemos medidas para controlar el estrés, aumentemos la capacidad de afrontamiento, mejoremos la autoestima para ayudar a manejar problemas cuando surjan. La segunda estrategia es el apoyo de amigos o de la sociedad, en especial en tiempos de crisis. La tercera estrategia es recibir tratamientos a la primera señal para prevenir problemas y evitar que la depresión empeore. Hay que mantener el tratamiento en curso, si es recomendado, incluso después de que los síntomas desaparecen para evitar una recaída.
Recomendarle a la población en general a estar al tanto de sus hijos, acompañándolos en ese proceso y tener la confianza plena para que pueda haber una comunicación efectiva, de esta manera se logrará que los hijos cuenten los problemas a los padres. Es ese caso, es importante que los padres no minimicen los problemas de sus hijos, por más pequeños que sean.
Por otro lado, Maruja Palomino, especialista en salud mental y psiquiatría de la Red Salud Huamanga advierte a las familias a tener más cuidado en la salud mental de sus integrantes, ya que en los últimos años se ha podido notar el incremento de casos en adolescentes. Además, resaltó que las instituciones educativas actualmente cuentan con psicólogos para realizar el acompañamiento a los estudiantes.
“En este último año pudimos observar que un gran número de psicólogos están trabajando en las instituciones educativas y estamos coordinando con ellos para un trabajo preventivo promocional y la captación de estos casos que luego son derivados a los establecimientos de salud”, señaló.
![]()