Desde hace 42 años, cada 06 de noviembre, Huamanga se celebra el Día de la Canción Ayacuchana, como un homenaje al “Pajarillo” Nery García Zárate, quien falleció el 6 de noviembre de 1980. El dúo de los Hermanos García Zarate, integrado por los hermanos Nery y Raúl fueron los grandes difusores a la canción ayacuchana en la década de los cincuenta, sesenta y setenta.
Antes de los hermanos García Zarate, la Estudiantina Municipal de Ayacucho, desde 1937, se encargó de recopilar e interpretar el huayno y el yaraví ayacuchanos. Fue una de las instituciones más importantes en la difusión de la canción ayacuchana, y ha perdurado hasta la actualidad, con 86 años de fructífera labor en la conservación y difusión, especialmente del huayno huamanguino.
José Antonio Sulca y Marcial Molina Richter: dos poetas ayacuchanos
Hablar de la música ayacuchana no se limita a la provincia de Huamanga. Desde Huanta, al norte del departamento, hasta Páucar del Sara Sara al sur, en todos ellos encontramos compositores e intérpretes que han creado y difundido este arte musical y lo han llevado al sitial que hoy ocupa.
El huayno y el yaraví ayacuchano, es un referente importante de la música andina del país, tanto por su cadencia, el zapateo propio, como por las letras de las canciones, que, a diferencia de los huaynos de otras regiones, mantiene el quechua como el idioma principal y en muchas de sus canciones, se da la mixtura del castellano y el quechua.
Desde la instalación de emisoras en la década de los cincuenta, la difusión de las canciones ayacuchanas tuvo en la radio uno de sus principales aliados, para difundir la música ayacuchana, grabada en discos de vinilo. Así, se hicieron conocidos en el país varios cultores, destacando en primer término, justamente al dúo que conformaron Raúl García Zarate, considerado la primera guitarra andina del Perú, y Nery García Zarate, cuya voz marcó el sentimiento de los hombres de Ayacucho.
Casi coincidió con la reapertura de la universidad, donde jóvenes estudiantes desde sus aulas comenzaron a difundir el cancionero ayacuchano. A este periodo corresponde el primer Trío Ayacucho, conformado por Ernesto Camassi, Carlos Flores y Carlos Falconí. Otro grupo de esos años fueron Voces de Huamanga, fundado en 1967 por Guillermo Cornejo Alarcón.
La lista de interpretes es larga. Por eso, destacamos entre las interpretes a Bertha Barbarán y Nelly Munguía, cuyas melodiosas voces estuvieron siempre acompañadas por las mejores guitarras de Ayacucho. Y entre los intérpretes, al “Puquiano de Oro” Edwin Montoya y Manuelcha Prado.