> Situación sin solución
Iyari Gómez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.com
El 21 de julio del 2021 se realizó la entrega de la obra del hoy caído puente Kutinachaca ubicado en el distrito de Oronccoy de la provincia de La Mar, materializándose ante los ojos de los pobladores el tan anhelado sueño de comunicación, que poco más de un año y medio se convirtió en pesadilla tras su derrumbe.
El seis de setiembre del 2022 la tan rimbombante obra colapsó tras pasar por ella el volquete de placa de rodaje B8C-868, el que transportaba en la tolva alrededor de 15 m3 de agregados, con un peso de 43 toneladas, quedando atrapado bajo los fierros retorcidos de la "corrupción"; frase que perseguiría al siniestro durante los siguientes días.
¿Responsables?
La creación del camino vecinal de Kutinachaca tuvo un presupuesto de 19 millones 454 mil soles según el portal Infobras, el encargado para su ejecución fue el Consorcio Vial La Mar, constituido por MRFV Ingeniería y Construcción y García Vargas Ingenieros Constructores.
El colapso de la obra dejo incomunicados a más de 500 personas que se vieron obligadas a pasar por las ruinas metálicas de lo que un día fue un puente prometido, generando indignación y e incierto entre ellos, iniciando en las autoridades locales una carrera por encontrar a los responsables y brindar una respuesta ante el público nacional que seguía muy de cerca los presuntos actos de corrupción que se habrían cometido para su ejecución.
Nueve han Sido sindicados hasta el momento como los responsables, según el contrato N° 011-2017 de la Municipalidad Provincial de La Mar, el ingeniero residente, Juan David Gallegos Cumbili; el asistente de residente de obra, Carlos Alberto Nuñez González y el especialista en geotecnia, Iván Calla Zapana estarían implicados directamente en la realización del puente.
De igual manera, en el documento figuran: la especialista en estructuras, Lucero Cubas Medina, la encargada del impacto ambiental, Karin Poma Montero; la especialista en arqueología, Nancy Román Bustinza; la administradora de obra, Heidi Melisa Orosco Gutiérrez; el topógrafo Abrahan Cruz Cutipa y el maestro de obra, Raymundo Phuyo Huillca.
La empresa MFRV Ingeniería y Construcción SAC, estuvo a cargo del 2 % de participación y el otro 98 % lo tuvo la empresa cajamarquina, García Vargas Ingenieros Constructores SRL. Siendo la primera la única que ha salido a dar una respuesta hasta el momento.
Justificación
El consorcio Vial La Mar responsable de la construcción del puente de Kutinachaka, justificó el desplome repentino y temprano de dicha obra con la saturación de alto tonelaje constante que soportó la estructura.
“Las subestructuras de concreto armado que soportan las cargas del puente se encuentran intactas, lo que demostraría que el colapso del puente se ha dado por fatiga y sobrecarga en la estructura metálica producida por el continuo pase de vehículos con pesos mayores a la capacidad del puente”, dice el comunicado de dicha empresa.
Según esta sociedad constructora, el puente solo fue diseñado para soportar 36 toneladas y al momento de su derrumbe se encontraba aguantando 43 Tn lo cual evidenciaría un irresponsable uso superior a su capacidad.
Acciones
A las horas del desplome la Contraloría General de la República exigió a la Municipalidad Provincial de La Mar los expedientes y documentación relacionada al perfil del proyecto para iniciar con las investigaciones del caso ante un posible delito de corrupción.
De otro lado, la Defensoría del Pueblo de Ayacucho, resaltó el terrible hecho del colapso de la estructura constituyéndose grave respecto del cual debe investigarse de manera estricta para dar con los responsables, teniendo en cuenta que su inauguración se dio apenas el pasado 21 de agosto de 2021.
“Nos hemos reunido con el representante de la Procuraduría General del Estado, para que el alcalde y un equipo técnico constaten los hechos y adopten las acciones legales que correspondan”, señaló el defensor, Gustavo Pacheco.
¿Solución?
Han pasado más de dos meses desde el fatídico día en que las comunidades de Oronccoy se quedaron incomunicadas, pues el puente era su única conección con la ciudad y el comercio ganadero y agricola que los mantiene.
Hasta el momento no se tiene una respuesta clara de lo que habría propiciado la caída del puente Kutinachaca; sin embargo, se puede ver una luz al final del túnel tras los avances del MTC y el Gobierno Regional de Ayacucho.
El 3 de octubre Provías Descentralizado, unidad ejecutora del MTC, firmó un convenio tripartito de cooperación interinstitucional entre la autoridad regional y la Municipalidad Provincial de La Mar, quedando restablecido los compromisos por parte de la entidad nacional de la instalación de una estructura modular de 70 metros, luego de pasar las actividades preliminares y operativas para su realización.
Por último, municipalidad responsable desde un inicio de la obra, se comprometió a realizar el mantenimiento constante del puente modular y garantizar la presencia constante de un personal de la entidad edil en el lugar para orientar a la población que día a día arriesga su vida para transportar sus enseres por lo poco que queda del recuerdo del puente Kutinachaca.
*Informe publicado en el marco del Curso de Especialización en Periodismo y Política (PUCP - IDEA Internacional - Fundación Gustavo Mohme Llona).*