La minería informal: una amenaza presente | Editorial

La minería informal: una amenaza presente | Editorial
Editorial
 
La minería informal: una amenaza presente
 
Basta mirar en Google map la situación en que se encuentra el cause del rio madre de Dios en la selva peruana, para comprender la magnitud del daño que significa la minería informal en el Perú. En esa amplia cuenca, miles de hectáreas han sido destruidas y las personas degradadas por la explotación del oro.

Eso mismo está sucediendo en la región, donde se vienen instalando mineros informales, quienes no sólo destruyen el medio ambiente, contaminan el agua y la tierra, sino que explotan a comuneros de la zona y a migrantes con salarios miserables y jornadas extenuantes en pésimas condiciones laborales.

Lo mas grave, sin embargo, es que las autoridades regionales encargadas de este sector y los consejeros regionales de las provincias donde están estos mineros informales no cumplen con sus responsabilidades de fiscalizar y denunciar estos hechos para las sanciones correspondientes.

Esta actitud no debe ser gratuita. En el caso de Madre de Dios, por ejemplo, se descubrió como los mineros informales financiaban campañas de congresistas, no sólo en esa región, sino de otras regiones para seguir operando y evitar que el estado destruya la maquinaria que utilizan para dragar el rio en busca de oro.

Ayacucho, al igual que la mayoría de los departamentos, tiene recursos mineros que deberían ser explotados para incrementar mejorar la calidad de vida de la población. Esto significa minería formal y que cumpla con los estándares internacionales, que muchas veces no sucede por la existencia de funcionarios corruptos que no cumplen con fiscalizar correctamente las condiciones en que se explotan los recursos mineros.

En el caso del daño ambiental, la minería informal vierte a los causes de agua los desechos de las sustancias tóxicas, en especial arsénico inorgánico. En el caso de los mineros informales de oro, vierten además mercurio que utilizan para separar el oro en los lavaderos.

La `presencia de la minería informal en la región no es reciente. Hace 10 años, se denunció que la minería informal de oro destruyó miles plantones en comunidad de Pomacocha, en Paucar del Sarasara
 
Los mineros informales vulneran todos los reglamentos ambientales, laborales y de minería, y con sus actividades están contaminando con cianuro, afectando la agricultura, ganadería, el agua y salud de los pobladores, denunció JORNADA en julio del 2011.

Eliminar la minería informal debería ser una de las principales preocupaciones del gobierno regional, y los consejeros regionales en coordinación con las municipalidades deben contribuir para ubicar, clausurar e impedir que sigan operando.

El dirigente aseguró que en los últimos cinco años, la rentabilidad de los mineros informales ascendió a 70 millones de dólares. Sin embargo, no existe desarrollo sostenido en los distritos aledaños como Pausa, Sacraca y Lampa.

Cersso también indicó que los encargados de la ASMIL se niegan a retirarse de la comunidad de Pomacocha a pesar de existir un fallo judicial del Juzgado Mixto de Pausa, que dispone su desalojo inmediato.
Visto 429 veces

Modificado por última vez en Viernes, 03/06/2022

Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework