Desde la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho (MCLCP) se advirtió que existe una escasa oportunidad de trabajo y fomento de emprendimientos económicos para este sector de la población. Según dicho ministerio, en Ayacucho se manejaría una línea de base de 6 100 jóvenes que están desempleados.
En tanto, conforme a datos que maneja la Agenda de Juventudes, 9 de cada 10 trabajadores jóvenes laboran en un empleo informal, afectando al 93. 5 % de este grupo etario. La región también concentra más de 27 mil jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis).
De otro lado, se conoció que el Programa Nacional para la Empleabilidad del Ministerio de Trabajo no cobertura a toda la población de jóvenes desempleados en capacitaciones de emprendimientos.
Bajo ese contexto, una de las metas para el 2026 es lograr que el 80 % de proyectos de inversión pública contemplen la cuota joven. Asimismo, la creación de tres oficinas descentralizadas de la Dirección Regional de Trabajo en la zona centro, sur y el Vraem.
También que 70 % de jóvenes cuenten con certificación para la postulación a empleos, mientras que el 50 % de aquellos que viven en las zonas rurales sean capacitados laboralmente y con asistencia técnica insertándolos en el mercado laboral.
A fin de lograr esta meta, la MCLCP propone establecer la cuota labora joven mediante una ordenanza regional en los proyectos de inversión pública, además de implementar mecanismos (incentivos tributarios) para que las empresas privadas generen bolsas de trabajo para los jóvenes.
De igual modo, se exhortó a que el Gobierno Regional a asignar fondos concursables para el apoyo de iniciativas de planes de negocio; igualmente, de ampliar la cobertura de becas del programa de “jóvenes productivos”.
EDUCACIÓN
Otra de las falencias en este sector, es el limitado acceso a la educación superior, donde se evidencia que el 30, 7 % de la población, entre 17 a 24 años, está matriculada en educación superior, de los cuales el 19, 1 % es universitaria y el 8, 8 % no universitaria.
En esa línea, la MCLCP propuso como meta para el 2026 que los institutos superiores, tecnológicos y CETPROS cuenten con docentes certificados, donde el 40 % de egresados sean insertados en el mercado laboral. Además, de que el 90 % de programas y estrategias educativas sean actualizadas de manera oportuna dentro de los planes de estudios para la mejora de la calidad educativa.
PARTICIPACIÓN
Otro problema que persiste a través del tiempo es la escasa participación de los jóvenes en espacios públicos y de toma de decisiones, pues no se cuenta con escuelas de liderazgo fomentadas desde el ente regional, donde la cuota del concejal y consejero es casi mínima.
A fin de mejorar esta situación, los especialistas plantean que hasta el 2026 se pueda incrementar hasta un 30 % la elección de jóvenes en cargos de voto popular, crear una subgerencia de la Juventud implementada con asignación presupuestal y que el 50 % de gobiernos locales ejecuten programas de formación política y liderazgo.
A escasas semanas de las Elecciones Regionales y Municipales del 2 de octubre, muchos de los candidatos han expuesto sus propuestas en diferentes debates con referente a este tema, pero no serían del todo convincentes, pues no estarían plasmadas dentro de un acta de compromiso.