El embarazo adolescente es un problema que aún persiste en el Perú, ya que según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 11,6% de todos los nacimientos en el Perú tuvieron como madre a una adolescente con 15 a 19 años; así los embarazos adolescentes persisten principalmente en las zonas rurales, agravando su situación económica, educativa e incluso de estabilidad familiar.
En el 2024 la población total de mujeres adolescentes con 15 a 19 años de edad alcanzó la cantidad de 1 millón 345 mil, población expuesta al embarazo adolescente y donde se podría registrar un incremento.
Adolescentes en zonas rurales
En ese mismo año nacieron 45 mil 158 niños de madres que son adolescentes; además el INEI advierte desde el 2018, el comportamiento reproductivo en las adolescentes evidencia una tendencia a disminuir; sin embargo, aún se mantiene alta en algunas zonas específicas.
La muerte de madre de 13 años en Huánuco refleja las dificultades de miles de mujeres en el Perú
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) señala que, durante el 2024, en el área rural la fecundidad en las mujeres de 15 a 19 años fue de 97 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes, mientras que en las zonas urbanas la tasa es de 28 por cada mil mujeres adolescentes. Es decir, si en una comunidad hay 1000 adolescentes mujeres es probable que 97 de ellas sean madres.
Esta tasa es la más alta desde el 2018, cuando la cifra era de 109 por cada mil adolescentes; es así que sólo en el 2020 durante la pandemia esta cifra se redujo hasta en 69 nacimientos y desde entonces tiene un incremento constante, por lo que las mujeres en zonas rurales están más expuestas a este problema.
Dejan de estudiar
El INEI señala que el mayor porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años de edad alguna vez embarazadas se presenta en aquellas que alcanzaron hasta el nivel de educación primaria, por ello el 40,3% de las madres adolescentes tienen este grado educativo en el 2024.
Clamor por justicia: familiares de Jazmín exigen salida de docente
Con esto es evidente que las mujeres que tienen hijos a temprana edad ya no pueden continuar con sus estudios; así en el 2024 el 55,3% de ellas afirmaron que dejaron de estudiar porque estaban embarazadas y representando a la segunda razón de abandono a la formación educativa son razones económicas o familiares, es decir el 33,4% de las madres adolescentes no tuvieron problemas económicos a causa de su embarazo.
Inestabilidad sentimental
En el año 2024, el 61,5% de las madres adolescentes señalaron que son convivientes, es decir no tienen un vínculo formal ni legal con su pareja constituido mediante un matrimonio; además hay otro porcentaje del 24% que son madres solteras. Esto evidencia el riesgo del futuro familiar de la maternidad prematura.
Arrepentimiento tras la maternidad
El regreso que nunca llegó: la tragedia de una joven madre tras accidente
Otra problemática que encierra el embarazo adolescente son los hijos no deseados y además el deseo de no tener más hijos; así el 69,4% de las madres entre 15 a 19 años que tienen pareja, querían esperar más para convertirse en madres, la cifra más alta desde el 2018.
Debido a esto las mujeres que fueron madres en su adolescencia no quieren tener más hijos y toman medidas anticonceptivas; así el 70% de ellas usan métodos anticonceptivos, de los cuales el 60,2% usan métodos modernos y el 9,8% usan métodos tradicionales.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.