Con más de 7 años de consolidación en el Perú, el Movimiento de Mujeres para la Liberación Social ha obtenido diversos logros a nivel nacional. En Huamanga, son siete lideresas que han logrado conciencia social a través de talleres, foros, charlas, reuniones, y demás.
Entre sus talleres artísticos, realizaron el viernes 19, el recital “Poesía hecha mujer” a fin de visibilizar a la mujer y reivindicar su valor en la sociedad.
Ante ello, el Diario Jornada entabló una entrevista con las integrantes del movimiento, Katia Koga, Luz Gamboa y Pilar Pusacclla, para conocer un poco más sobre la conformación del movimiento, objetivos y los logros que han conseguido a lo largo de su trayectoria.
¿Cómo nace el “Movimiento de Mujeres por la Liberación Social”?
Nosotros somos un movimiento que se basa bajo los criterios de autonomía política, administrativa, económica y democrática. Por ende, nuestra línea de acción va por un camino democrático antiimperialista y antifascista. Es decir, rechazamos cualquier tipo de opresión y discriminación que se dé a los seres humanos y al medio ambiente.
Estamos muy comprometidas con la organización de mujeres en general. Somos parte de esta lucha por la unidad entre las mujeres y los pueblos.
¿Cuál es el objetivo principal del movimiento?
Nuestro principal es objetivo es poder lograr la liberación social política que necesitan las mujeres y la sociedad. No solo estamos inmersas en los distintos movimientos y organizaciones a nivel nacional; sino también, en las luchas populares.
Nuestro grupo está formado por diferentes mujeres de todo el Perú. Acogemos a todas las mujeres con ese espíritu de acción social y política que tanto queremos y necesitamos. Estamos comprometidas en buscar espacios de igualdad y equidad para las mujeres y poder visibilizarlas para lograr aquellos derechos que aún no se han conseguido.
¿Cuál es la finalidad de este movimiento?
Nosotros ya tenemos aproximadamente 7 años de fundación.
El movimiento surgió en los salones universitarios y posteriormente se ha extendido a nivel nacional, justamente porque el principio que tiene es unir a las mujeres con todas y sus diferencias. Porque sabemos que existe una gran problemática en la mujer andina y obrera en los distintos espacios públicos.
Asimismo, no olvidar que es un movimiento que busca independencia económica y política.
¿Qué logros han obtenido durante estos siete años de presencia en la nación?
Seguimos realizando diversas actividades en Ayacucho. Se han ido organizando talleres, eventos culturales y públicos bajo la finalidad de crear conciencia social para las mujeres y luego empoderarlas.
¿Qué actividades van desarrollando dentro de la región, a favor de la ciudadanía?
El día viernes 19 realizamos un recital al cual se denominó “Poesía hecha mujer”, en apoyo con el Centro Cultural Tenería Ñawi. Este recital buscó visibilizar y reivindicar la labor y la lucha constante de las mujeres dentro de nuestro entorno. Además de concientizar del poder transformador que tenemos. Y no solo como mujeres, sino como seres humanos.
¿Algún mensaje final por parte del movimiento de mujeres?
Si bien es cierto, las mujeres necesitamos mayores espacios de escucha y aprendizaje para iniciar una transformación personal. Para que esto, luego conlleve a una transformación en comunidad.
Después de un análisis de nuestro caminar, creemos conveniente que deben existir espacios para las mujeres y para los varones para continuar con la lucha social. Esta lucha de cambio social y política, es una lucha para todos y de todos.