La delegación de docentes universitarios que tenían una reunión con la presidente Dina Boluarte, denunciaron a su salida de palacio de gobierno, que la mandataria no se presentó y que sólo se reunieron con los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF y del ministerio de Educación – Minedu.
Sumamente irritados, la delegación que se apersonó a palacio de gobierno manifestó que los incrementos ofrecidos por el ministro de economía y finanzas Alex Contreras Miranda y la ministra de educación Magnet Márquez, son “ridículos” y por lo tanto, el único camino sería radicalizar sus medidas de fuerza.
La propuesta de incrementar el sueldo de un profesor principal en 500 soles, a un profesor asociado en 600 y a un profesor auxiliar en 200 soles, fue respondida a la delegación, de que eso es lo que valen, para el gobierno de Dina Boluarte, los profesores universitarios en El Perú.
«Quiero decirle a la presidenta que hoy día lo estuvimos esperando para que ella nos diera un mejor anuncio. Sin embargo (ella) No ha llegado y solo estuvimos con sus ministros; el ministro de economía y la ministra de educación ya sabemos cómo piensan, ya sabemos que no les importa ni la educación primaria, pero ni la educación básica, menos la educación superior.”
Además, informaron que este incremento recién se hará efectivo en setiembre del 2024, es decir casi dentro de un año. Ante esta perspectiva, anunciaron que bajarán a bases, para consultar a los profesores si se mantiene la huelga, pero la mayoría de los delegados que llegaron hasta Lima, anunciaron la radicalización.
Anunciaron que están convencidos, de que en las bases será rechazada la propuesta del Minedu y del MEF y radicalizarán su medida de fuerza, hasta “las últimas consecuencias”. Por eso anunciaron que sus medidas de lucha “lo vamos a radicalizar, porque si este gobierno no nos escucha, iremos hasta que nos escuche”, manifestó un delegado.
Exigen calidad con sueldos de calidad.
Los profesores universitarios agregaron que sólo exigen que les paguen, así como les pagan a los trabajadores del Poder Judicial, de la Defensoría del Pueblo. Además, compararon los incrementos de las enfermeras que ahora se ha dado hasta 1 500 soles, que lo merecen pero que también debe incluirse al sector de los docentes.
Medidas de fuerza se radicalizarán
Los docentes no están dispuestos a levantar la huelga. Irán hasta las últimas consecuencias. “Que los estudiantes pierdan clase, nosotros también”, indicaron los dirigentes.
¿Perdemos por qué? ¿Nos exigen seguir estudiando, nos exigen mejorar la enseñanza de calidad y la pregunta es cómo nos capacitamos? ¿Cómo contribuimos al desarrollo del país a través de nuestras capacitaciones? A nosotros nos exigen grados de maestría, grado de doctor, especializaciones, postgrado.
Y a otros sectores que les ofrecen. Nada no les exigen nada. Sin embargo, les pagan más. Por eso, una vez más convocamos a todos los docentes a nivel nacional a radicalizar nuestras medidas hasta las últimas consecuencias.