[Informe] Alerta epidemiológica por el regreso de la difteria tras 20 años
![[Informe] Alerta epidemiológica por el regreso de la difteria tras 20 años](/media/k2/items/cache/a9ccd7cd1c4267a50c67ac0bd7180172_L.jpg?t=20201105_145225)
5/11/2020
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó el deceso de una segunda persona a causa de la difteria una enfermedad que no se registraba desde hace 20 años en el Perú, pero que en las últimas semanas activó la alerta epidemiológica en el sector salud por ser altamente infecciosa; no obstante, desde la Dirección Regional de Salud (Diresa) aún no reportó ningún caso confirmado.
“A nivel de las 11 provincias, tenemos el reporte oficial y por ahora hemos descartado cualquier caso sospechoso o positivo relacionado a este virus de la difteria”, indicó Elsi Quispe Vallejos, titular de la Dirección de Epidemiología.
Por su parte, el Minsa dio a conocer que todos los servicios a nivel nacional se encuentran en alerta para que informen de forma inmediata sobre cualquier caso potencial de difteria.
Ante un posible contagio masivo, la directora de Epidemiología exhortó a los padres de familia a tomar todas las previsiones, teniendo en cuenta que el virus ya se encuentra en el Perú y que fácilmente podría propagarse en otras regiones.
Enfatizó, además, que la vacuna en menores de cinco años es primordial para evitar mayores complicaciones como lo ocurrido hace poco con una niña de cinco años y una mujer de 69 años que fallecieron a causa de este mal.
En ese sentido, destacó la importancia de la inmunización para controlar esta enfermedad causada por la bacteria “Corynebacterium diphtheriae” que se adquiere cuando existe contacto con una persona enferma o portadora. Dijo que esta se previene de manera permanente en el calendario de vacunación implementado por el Minsa.
CONTAGIO. El Minsa refirió que la difteria es una enfermedad respiratoria que afecta a las vías respiratorias; entre ellas, garganta, faringe, laringe y en algunas veces compromete la tráquea. Lo más preocupante que es que se presenta en un mayor porcentaje en niños menores de cinco años.
La incubación de la infección se evidencia desde el momento en que el menor se pone en contacto con una persona que está enferma. El Minsa advierte que este periodo dura entre dos a cinco días o también podría tardar entre 1 a días. A partir de ello el portador del virus comenzará a infectar al resto.
MORTALIDAD. El Centro de Epidemiología del Minsa también señala que la difteria es fácil de tratar con algunos antibióticos que permite neutralizar la toxina que produce la bacteria y que puede causar la muerte hasta en un 10 por ciento de casos.
En tanto, sus complicaciones se relacionan con la obstrucción de las vías respiratorias. Además, pueden presentarse problemas a nivel cardiaco y renal.
El Minsa puntualizó que no todos los que se infectan van a mostrar los síntomas, dado que algunos desarrollarán anticuerpos y así controlarán la infección, sin embargo, tiene la capacidad de infectar a otras personas.
+INFO: La Diresa indicó que la dosis correcta de la vacuna contra difteria es a partir de los 2 meses de nacido, la segunda vacuna es a los 4 meses, la tercera a los 6 meses, la cuarta a los 18 meses y la última considerado como refuerzo se aplica a los 4 años.
?#COVID19 | Los reportes del sector salud no solo reportan una mínima cantidad de pacientes que permanecen en la UCI, sino también en el número de fallecidos que del 30 de octubre al 1 de noviembre no mostró ninguna variación.? Visítanos en ?: https://t.co/y9qJVsQlSM pic.twitter.com/7B0YV5Itjm
— Diario Jornada (@diariojornada) November 4, 2020
Galería de imágenes
https://jornada.com.pe/index.php/regional/item/143-informe-alerta-epidemiologica-por-el-regreso-de-la-difteria-tras-20-anos#sigProId9e258f57d3