19.9 C
Ayacucho
viernes, 2 junio, 2023
spot_img
InicioCOLUMNISTASCRÓNICAJEJAPATA, JEJATO ULEXITE, TIZA, GIS

JEJAPATA, JEJATO ULEXITE, TIZA, GIS

Esta mañana he amanecido con reminiscencias de viejos tiempos, recordando los años mozos cuando fui profesor del antiguo Colegio “San Ramón” que ahora se llama “Mariscal Cáceres”.

Desempolvando esos recuerdos, estudiaremos qué es la toponimia, que nos ayudará para descifrar el misterio del título de esta “Crónica”

TOPONIMIA.- del griego TOPOS= lugar, NIMIA= nombre. La toponimia se ocupa de investigar el origen, significado y tratamiento de los nombres geográficos, o también estudio y significado de los nombres propios de los lugares geográficos.

Hemos recurrido a la toponimia para explicarles sobre el origen y significado del lugar que los antiguos huamanguinos conocimos en el actual distrito de Carmen Alto, con este nombre. Para algunos lectores, será un arcano estas dos palabritas del runasimi JIJAPATA Y JIJATO. (Cceccapata)

JEJATO es el nombre quechua de la TIZA o GIS, que es una mezcla del sulfato de calcio y carbonato de calcio. Es una arcilla de color blanco que tiene diferentes usos. Preparado en barritas sirve para escribir en la pizarra; además tiene múltiples usos.

JEJAPATA, fue un lugar del distrito de Carmen Alto que, ahora nadie lo recuerda, ni los propios jarmenjinos. Comenzando por el nombre del distrito, originalmente su nombre quechua fue JARMENJA que los primeros cronistas y curas doctrineros perennizaron con otras grafías como, CCARMENCCA; y así se escribía hasta pocos años atrás.

El nombre toponímico de uno de los lugares de este distrito, se originó por la existencia de este yacimiento de mineral terroso llamado jijato o tiza: JEJATOPATA O JEJAPATA. Ahí no era una arcilla terrosa, eran bloques sólidos que seguirá existiendo en el subsuelo de alguna propiedad, producto de la enorme expansión urbana de los Arrieros Huamanguinos.

Hasta mediados del siglo pasado, este barrio de los arrieros nos recordaba la estructura y origen de la ciudad de Huancayo, que era la Calle Real originalmente Camino Real- en tiempos de la colonia, a cuya “calle” con el correr del tiempo se fueron agregando otras calles; y así se convirtió en la gran ciudad actual.

El origen de las principales poblaciones del Valle del Mantaro, nacieron de las famosas “Reducciones del Virrey Toledo”.

Sobre su “supuesta fundación española” nos ocupamos en otro libro titulado “Fundación de Ciudades Españolas en el Perú”.

Así era Carmen Alto, una sola calle, que tenía el nombre de jirón Cangallo, también sería la Calle Real de otros tiempos que salía de Huamanga hacia el Cusco que ahora lo han bautizado como Qapaq Ñan.

Para ubicar con cierta exactitud el lugar de Jijapata, le encargaría a los habitantes actuales del distrito. Si antes fue solamente una calle, donde tenían casa y corrales los arrieros. Esta calle finalizaba unas tres cuadras más arriba de la iglesia y plazoleta. Desde allí empezaba una sucesión de chacras y matorrales deshabitadas, hasta Rudaccasa, que también era un despoblado. Ahora está por convertirse en un lujoso distrito, donde los huamanguinos con cierto poder económico, han adquirido terrenos amplios para construir espaciosas residencias, rodeado de jardines y demás comodidades. Donde también se levantan Estadios Deportivos, Colegios, Escuela de Policía y un Cuartel Militar. Debajo de una de esas edificaciones, está nuestra añorada Jijapata.

Este mineral terroso llamado tiza, también es comestible, en ruso se le llama Chalkovski, dicen que lo comen como “machca”, (ulpada) o con alguna bebida, es un producto energizante que contiene mucho calcio y no es dañino al organismo humano. Tiza en inglés:chalk.

En la Huamanga de otros tiempos, también era alimento este mineral, de forma más sofisticada. Cuando tostaban el maíz para hacer la cancha, espolvoreaban en pleno proceso de tostado, probablemente con una variedad de jijato en polvo, la canchita salía bien blanquita y era muy agradable. Esta costumbre ancestral, seguramente proviene de las culturas prehispánicas y debe ser común en toda la sierra peruana.

Años atrás, fui testigo de la existencia de esta “tierrita blanca” para tostar cancha, (alimento castellanizado, su verdadero nombre es JAMKA). Cerca a Huanta, cruzando un pequeño puente, a la vera de la carretera, vi extraer a una señora este mineral “para tostar su jamka”

A esa tierra blanca o mineral terroso, que utilizan para el tostado de maíz le llaman JOLLPA O PACHA PACHA, runasimi puro.

¡¡¡URGENTE PREVENCIÓN CON LA PUZOLANA!!! Es un mineral terroso muy parecido a la tiza, de color blanco. es un material silicoso. Roca volcánica muy fragmentada y de composición basáltica. Se utiliza como aislante en la construcción y: PARA FABRICAR CEMENTO HIDRAULICO. Se están llevando en peso a todos los cerros que comienzan en la quebrada de Huichjana y que se proyecta hasta Pongora. El Gobierno Regional que aclare quienes son los beneficiarios de estas extracciones, dónde llevan estos cargamentos y que beneficio reporta para Huamanga.

La siguiente aclaración que deseo puntualizar nuevamente se refiere a la “escritura oficial” que los “quechuologos” han impuesto para escribir el lenguaje de los incas, utilizando una serie de grafías y símbolos, que lo único que han conseguido es dificultar y aborrecer la enseñanza del runasimi.

Hace algún tiempo en París donde radica nuestro paisano Maximiliano Durán y su linda esposa Carmencita Morales, tuvieron la gentileza de ofrecerme su vivienda como alojamiento. Además de acompañarme a los lugares más importantes de esa bella ciudad en días sucesivos.

El doctor Durán, además de ser un científico de nota, ha ampliado sus conocimientos y se ha graduado en una Universidad de Francia como Máster en Lingüística, para enseñar a hablar el quechua a los europeos. Él al darse cuenta de las dificultades que ha creado esta “escritura oficial” propone una más simple, reemplazando el batiburrillo de grafías por una más simple, que consiste en utilizar la JOTA (J) para los sonidos guturales del runasimi en lugar de Q, QH, Cc, H, etc. que también estoy utilizando.

En nuestro quechua huamanguino no existe la pronunciación pura de la U y la O, como también de la E y la I. El fonema, (sonido) que se emite es intermedio de ambas vocales, ni U ni O; ni I ni E. Jejato, el huamanguino lo pronuncia a un sonido cercano a “jijato”

Otro problema lingüístico es la “CASTELLANIZACIÓN” del runasimi por los MONOLINGÜES, que han transformado los fonemas quechuas a los sonidos del único idioma que hablan. Aquí algunos ejemplos: JEJAPATA, ahora es Quicapata, PANJA= Panca, JUMINTA= humitas, JINHUA= Quinua. (población y cereal) JONCHOPATA= Conchopata, JAMKA=cancha, YURAJ JAMKA= pop corn, etc. etc. etc. etc.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img