Durante los últimos años se ha evidenciado un incremento de denuncias por trata de personas, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Solo en el 2021 en la región de Ayacucho se reportaron 40 casos, mientras que en el 2020 fue de 3.
El INEI informó que la finalidad más frecuente de este delito es la explotación sexual y laboral; no obstante, también se dieron por otros fines como la mendicidad, trabajos forzosos, etc.
Una de las recientes intervenciones se registró en un operativo inopinado a prostíbulos, donde las autoridades hallaron a una menor de 14 en compañía de un varón de 24 años.
Desde la comisión regional contra la trata de personas en Ayacucho se dio a conocer que el medio empleado por los tratantes fue, principalmente, el engaño, concesión, amenaza, privación de la libertad, violencia, abuso de poder y fraude.
Se sabe, además, que el mayor número de víctimas indicaron que fueron captadas por un conocido o un familiar, por lo que la Policía Nacional destacó la comunicación constante entre padres e hijos a fin de evitar este tipo de delitos.
Asimismo, se informó que la mayoría de denuncias se derivaron a una Fiscalía, seguido de aquellos casos que se encuentran pendiente de investigación.
Existen otros destinos que representan menores porcentajes como derivados a una comisaría, otras autoridades, al juez o desistimiento.
En el 2021, a nivel del Ministerio Público, se notificaron 17 denuncias en Ayacucho y la cifra para el 2023 apunta a un aumento significativo, siendo el Vraem como la zona más crítica.
DEMANDA
Respecto al tema, la Defensoría instó al Ejecutivo nacional a fortalecer el trabajo articulado en materia de lucha contra la trata de personas, y dotar de un presupuesto adecuado a las entidades vinculadas para la identificación y protección de las víctimas en todas sus modalidades.
Con relación a la protección de niños y adolescentes, la entidad resaltó la necesidad de duplicar esfuerzos para establecer mecanismos de actuación oportuna y especializada por parte de los operadores de justicia, para la prevención, persecución y sanción del delito en entornos digitales.
De otro lado, la presidenta de dicho comité regional, Tania Vila Sosa, señaló que se inició con la campaña denominada “Corazón Azul”, para poder sensibilizar a la población sobre esta problemática.
En esa línea, refirió que se están articulando esfuerzos desde las instituciones del estado en las 11 provincias de la región, a través de las comisiones provinciales e instancias de articulación regional en la lucha contra este mal.
“En la región tenemos datos que debemos revertir, porque afecta al sector más vulnerable que son los niños y adolescentes; por ello las instituciones hemos asumido este compromiso para hacer frente a esta problemática. No somos ajenos y los funcionarios estamos comprometidos a tomar acciones”, aseveró.
A su turno, el defensor por Ayacucho, Gustavo Pacheco Villar, mencionó que se iniciaron con las visitas en las instituciones educativas públicas y privadas con el objetivo de poder advertir sobre los peligros que conlleva este flagelo social.
Añadió que tampoco se puede dejar de lado las intervenciones a los centros nocturnos y en los distintos corredores viales, donde la Policía debe garantizar que ningún menor se transporte sin contar la autorización de sus padres u apoderado.