Mario Zenitagoya | Otra Mirada
[email protected]
“Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría” (Proverbio árabe)
Apropósito de la VII Feria Internacional del Libro en Ayacucho, que engalanó nuestro mundo cultural desde el 20 de octubre y que llega a su clausura el domingo 5 de noviembre. Es una versión que ha tenido como eje temático las primeras lecturas, un acercamiento hacia los lectores de todas las edades, particularmente hacia los más pequeños.
Quienes tuvieron la oportunidad de estar presentes en los diversos comentarios de los libros en boca de distinguidos hombres de letras que nos visitaron y los de casa, ha permitido reflexiones sobre la convivencia enmarcada en la paz, la fraternidad, la igualdad social (¿que sigue siendo lejano?). Leer un libro hace que el hombre sea libre, entendiendo que la verdadera universidad hoy en día en tener libros y leerlos. Permite la crítica y autocrítica y no ser considerados en el mundo de la política como fanáticos o como seres no pensantes, marginados y envueltos en la ignorancia.
En esta Feria se rindió homenaje a dos maestros hecho literatura Antonio Sulca Effio (+) y Marcial Molina Richter, hombres amantes de la cultura.
Un libro Permite conocer, descubrir, explorar mejor el mundo. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura. Facilita la comunicación.
La lectura es un hábito (¿o necesidad?) de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. Debemos enseñar a los alumnos y alumnas la importancia de la lectura. La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa de la mente. Del mismo modo, leer contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad y enriquece el vocabulario y la expresión oral y escrita. Señalan los grandes Maestros.
No se puede dudar de que los libros son importantes en la vida de cualquier persona, sobre todo si está estudiando. Los libros pueden ayudarnos a tener un panorama más amplio de la realidad porque son una ventana hacia nuevos horizontes.
Leer también: La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio | Opinión
El papel de los libros en las sociedades es fundamental, pues funcionan como si fuesen Kits de supervivencia, los cuales influyen de gran manera, dejando una huella en nuestras vidas y generando un enorme impacto en cada uno de nosotros.
Un libro está repleto de conocimientos que nos dan lecciones importantes de vida: nos enseñan cómo vencer las dificultades cotidianas, cómo vencer el miedo. Nos enseña sobre el amor, en fin, sobre multitudes de aspectos propios de la vida. Los libros tienen ya muchos siglos, y nos revelan información de nuestro pasado histórico. En palabras de la historia
Una de las razones más importantes por la cual los libros son importantes para nosotros, es porque estos pueden convertirse en nuestros mejores amigos, ¡Y los amigos son parte importante de nuestras vidas!
La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio | Opinión
No podríamos imaginar cómo sería nuestra vida si no tuviésemos, aunque sea un amigo. De la misma forma, un libro es el mejor amigo.
Los libros enriquecen la mente del ser humano con sus conocimientos, así como lo hace un buen amigo. Un libro puede ayudarte a aprender a superar tus fracasos y a celebrar tus triunfos.
Otra razón por la que un libro es importante en la vida, es porque puede ayudarnos a reforzar la confianza en uno mismo.
¿Qué papel juegan los jóvenes frente al cambio climático? | Opinión
Los libros reportan una amplia gama de beneficios, tanto físicos como emocionales. La lectura puede ayudar a incrementar el nivel de vocabulario y comprensión, lo que repercute positivamente en las habilidades comunicativas para relacionarse con los demás, además de ayudarte a potenciar la capacidad de memoria y concentración, contribuyendo a prevenir enfermedades mentales como la demencia senil o el Alzheimer, por ejemplo. A decir de médicos y psicólogos.
El periodista y poeta nicaragüense Rubén Darío decía que “El libro es fuerza, es valor, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”
Saludos y felicitaciones a Willy del Pozo Director de la FILAY y a quienes apoyaron en esta noble tarea de hacernos ser menos ignorantes.