19.9 C
Ayacucho
viernes, 2 junio, 2023
spot_img
InicioREGIONALMás de 700 menores, entre 10 a 17 años, se convirtieron en...

Más de 700 menores, entre 10 a 17 años, se convirtieron en madres

Las zonas más críticas son la jurisdicción del Vraem, seguido del distrito de San Juan Bautista, Huanta, Sarhua- Fajardo y Chuschi en Cangallo. Lo preocupante de esta situación es que la cifras no se reducen, pues se mantienen en un promedio de 900 adolescentes gestantes al año.

De otro lado, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 (Endes) en el Perú 12 de cada 100 adolescentes están gestando o ya son madres, lo cual da cuenta de la necesidad de continuar acercando los servicios de salud sexual y reproductiva a este grupo etario.

En relación a este tema, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) dio a conocer que entre los factores que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes, es el limitado acceso a la educación e información, poco acceso a métodos modernos de planificación familiar, falta de oportunidades para la vida y contexto de violencia y abuso sexual.

“Existen barreras culturales, económicas, sociales y geográficas que inciden en la alta prevalencia del embarazo en adolescentes de zonas rurales, y las adolescentes que provienen de la selva y se encuentran en situación de pobreza”, se lee en el informe vinculado a esta problemática.

En su momento, el Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana (IRMA) emitió un pronunciamiento donde advirtió que los estudios y las estadísticas demostraron que las leyes penalizadoras no han cumplido con la finalidad de prevenir y evitar la práctica de abortos, más bien, se ha convertido en una forma de violencia contra las mujeres al evidenciar un incremento de muertes maternas.

Además, de altos costos en la atención de abortos incompletos, así como los problemas derivados de su práctica clandestina, por lo que recomendó a desterrar las prácticas de discriminación, prejuicio, de violencia, de garantizar la implementación de los lineamientos de la educación sexual integral en el marco del respecto.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en una reciente intervención se comprobó que no todos los establecimientos de salud brindan atención integral para las adolescentes, también de que no están en la capacidad de ofertar una atención bilingüe en caso se requiera.

Otra de las dificultades que se identificó es que los profesionales no están preparados para ofrecer una atención en lengua de señas, por lo que instó al Minsa a implementar la norma técnica de salud para la atención integral. En cuanto al Minedu, recomendaron en que se apruebe los lineamientos respecto al tema.

Vale precisar que Ayacucho cuenta con un Plan Regional Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes que tiene como objetivo revertir los actuales indicadores; para ello la Gerencia de Desarrollo Social y las direcciones de Salud y Educación implementaron acciones estratégicas de prevención.

Finalmente, la plataforma de vigilancia a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de mujeres adolescentes y jóvenes de la MCLCP, precisó que las cifras disminuyeron mínimamente en un 1.7 %. Explica que, en Ayacucho, un total de 86, 825 (12.6 %) son población adolescente entre 12 a 17 años, de los cuales el 49.3 % son mujeres. El 35 % vive en zona rural y el 65 % en el área urbana.

Candidatos firmaron compromisos 

Hace poco los diferentes candidatos al Gobierno Regional suscribieron un acuerdo de gobernabilidad que busca fortalecer los derechos de los niños y adolescentes. Este documento contiene una serie de medidas para proteger sus derechos en materia de salud, educación, protección y participación.

 

Entre los compromisos que asumieron los candidatos está la de garantizar la asignación de presupuesto para la prevención de toda forma de violencia contra este grupo etario.

Asimismo, de promover la calidad educativa, la implementación de políticas públicas para la prevención de embarazo en adolescentes y de fortalecer el acceso de menores con discapacidad a los diversos servicios públicos y programas sociales.

Otro de los problemas que aún falta poner dentro de la agenda regional son los casos de menores que quedaron embarazadas producto de una violación, las cuales se dan más en las zonas rurales. En tanto, la mayoría de sus agresores se encuentran en libertad.

Cabe señalar que Lima lidera la lista de regiones con más casos, le sigue Loreto y San Martín. Luego están Ucayali, Cajamarca, Junín, Huánuco y La Libertad. Ayacucho se encuentra en el octavo lugar y apunta a seguir escalando posiciones.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img