Víctor Calderón Pillaca, titular de la Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos del sector agrario, informó que más de 8 mil hectáreas afectadas se registraron en la presente campaña agrícola, que comprende de agosto de 2023 a julio de 2024, producto de los fenómenos climatológicos adversos, principalmente, por sequías y granizadas.
“Las inclemencias climatológicas están afectando las siembras, en su mayoría a los cultivos de largo periodo, como la papa nativa, haba, oca, mashua, entre otros. Se ha retrasado su siembra de lo que estaba previsto en los meses de setiembre y octubre”, comentó.
El funcionario, asimismo, explicó que las lluvias que se vienen dando durante los últimos días podrían mejorar la situación; y de esta manera alcanzar las siembras que normalmente se reportan en cada campaña.
DÉFICIT HÍDRICO
Calderón Pillaca, igualmente, informó que el estrés o déficit hídrico en la región hizo que no se sembraran más de 115 mil hectáreas, lo cual podría repercutir en el incremento del precio de los productos que se expenden en los principales mercados de la ciudad.
Advirtió que también agravaría la crisis alimentaria por la escasez de tubérculos, granos andinos, semilleros, etc. En tanto, dijo que las provincias donde se registraron más pérdidas son Huamanga, Huanta y Cangallo.
Brechas sociales aún no son atendidas en distritos de la provincia de Lucanas
SEGURO
En otro momento, Víctor Pillaca manifestó que desde la dirección que preside se encuentran realizando las gestiones para la entrega de indemnizaciones por pérdidas o afectaciones a los cultivos; sin embargo, reconoció que los montos no son significativos a favor de los agricultores.
“Se tiene una aseguradora que iniciará con el proceso de indemnización a nuestros productores, porque las agencias agrarias reportaron pérdidas en diferentes distritos”, apuntó.
Con respecto a este tema, aseveró que hasta la fecha serían alrededor de 1400 los productores que se beneficiarían con el Seguro Agrario Catastrófico, pero que la cifra podría aumentar, conforme se sigan reportando las pérdidas.
Incrementan incendios forestales en varios distritos del Vraem
DECLARATORIA
De otro lado, refirió que tras la declaratoria de emergencia por déficit hídrico a 28 distritos de Ayacucho, la Dirección Agraria presentó un plan con un presupuesto de 2 millones de soles, monto que será gestionado por el Gobierno Regional, todo ello en cumplimiento a los decretos supremos 104 y 111.
FENÓMENO DEL NIÑO
Por su parte, Omar Arias, especialista en temas ambientales, destacó la adaptación ante los efectos del cambio climático o del Fenómeno del Niño que afectará a la producción de cultivos y alimentos, tanto para consumo poblacional y de crianza de animales.
“Ya no tenemos que pensar en cambiar sino en adaptarnos, tenemos que ver cómo nos adaptamos con las especies que van a poder sobrevivir a estos cambios de temperatura, el clima va seguir cambiando y no para bien; lo que debemos buscar ahora es como nos adaptamos con las mejores especies, tanto en cultivos como ganadería”, puntualizó.
Agregó que otra de las acciones que deberían implementar las autoridades es invertir por lo menos en el 1 % del Producto Bruto Interno (PBI) a fin de evitar la pérdida de hasta un 20 % de las mismas