Las probabilidades que tiene un estudiante de colegio de continuar con una carrera universitaria o técnica apenas llega al 40 %, advirtió la coordinadora de World Visión, Celia Cerda Vásquez, quien apostó por cursos alternativos como Educación para el Trabajo, para reducir la brecha.
Bajo este escenario, precisó que es importante apostar en los adolescentes o jóvenes la promoción de oficios básicos o de emprendimiento a fin de que puedan crecer económicamente, tomando en cuenta los altos índices de desempleo que existe en la región, principalmente, en este sector de la población.
“Existe una brecha tremenda del 60% de estudiantes que no van a acceder a los centros superiores, ya que no tendrán posibilidades por diversas razones, entre ellas las limitaciones presupuestales, el tema rendimiento, la falta de apoyo familiar y violencia en el hogar”, detalló.
Cerda Vásquez señaló que hasta la fecha no se implementaron políticas públicas orientadas en este grupo etario; por ello, exhortó a las autoridades, de los diferentes niveles de gobierno, a implementar acciones concretas respecto al tema.
Por su parte, César Gálvez Alarcón, coordinador de la Asociación de Publicaciones Educativas- Tarea, destacó el fortalecimiento de capacidades técnicas en los estudiantes para brindarles una alternativa que permita apostar al desarrollo de su familia y su comunidad en conjunto.
En esa línea, indicó que unas de las alternativas de solución sería la articulación constante que debería existir entre las instituciones educativas y los Centros de Educación Técnico Productivo (Cetpro).
Agregó que las capacidades en los escolares se deberían desarrollar, de acuerdo a las potencialidades que tienen el lugar en donde habitan.
Alarcón puntualizó en que los padres de familia no solo deben tener como alternativa la universidad para asegurar el futuro de sus menores hijos, sino de evaluar otras opciones que son más rentables económicamente.