Con la publicación de la modificación a la ley APCI, diversas organizaciones civiles y de periodistas, así como organizaciones de abogados se pronunciaron en contra de esta reforma aprobada por el Congreso el 12 de marzo; así la principal crítica es que la ley limita la defensa de poblaciones vulnerables y el intento de realizar el control previo del contenido a medios de comunicación que reciben financiamiento del extranjero.
El 15 de abril del 2025, en el Diario Oficial el Peruano, se publicó la ley N° 32301 que modificó la ley Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que según el mismo texto pretende fortalecer la supervisión de los recursos recibidos por las ONG que gestionan la cooperación técnica internacional no reembolsable.
Vulnera el derecho a la defensa
En un comunicado del 14 de abril, cuando ya se sabía que se haría oficial esta ley, el Colegio de Abogados de Lima (CAL) señaló que esta norma era inconstitucional al vulnerar diversos derechos esenciales contemplados en la carta magna del Perú.
“establece un marco inconstitucional que, en la práctica, criminaliza la acción legal de asociaciones que promueven la defensa de derechos fundamentales vulnerados incluso por el propio Estado”, señaló el Decano del CAL, tal como sucede en casos de salud, medio ambiente, lucha contra la pobreza, derechos humanos o divulgación científica.
La misma situación afecta a los deudos de las víctimas de la masacre del 15 de diciembre ocurrido en Ayacucho, quienes son personas de escasos recursos y no pueden pagar a una defensa privada, por lo que pueden acceder al derecho a la defensa con la asistencia de organizaciones no gubernamentales como el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).
Asfah denuncia que cambios a Ley APCI dejan a víctimas sin defensa legal
Afecta al derecho a la defensa
La periodista y abogada Rosa María Palacios realizó una explicación mejor y afirma que esta medida es un “acto inconstitucional violatorio el artículo 139 de la Constitución. Le quita el derecho de defensa a aquellos que litigan contra los abusos del Estado”.
Rosa María Palacios se pregunta ¿por qué les quita el derecho de defensa? Y argumenta que “si esta asociación civil sin fines de lucro recibe fondos internacionales, jamás podrá asesorar, defender a ningún pobre en el Perú contra el Estado peruano” así explica el impacto de esta ley en los más vulnerables de país.
Vulnera la libertad de expresión
Amnistía Internacional también se pronunció sobre la controvertida ley APCI; así su comunicado afirma que esta es “una norma que atenta contra la libertad de expresión, la libertad de asociación y el acceso a la justicia de cientos de víctimas en Perú”.
Mediante un pronunciamiento conjunto, 300 periodistas de 25 países firmaron el mismo comunicado el cual afirma que “esta ley, ya en vigor, constituye una herramienta de control político sobre las organizaciones que reciben cooperación internacional”; además afirma también que la misma prohibición dejará sin protección legal periodistas sujetos a acoso judicial.
El mismo pronunciamiento afirma que esta norma, bajo amenaza de sanciones desproporcionadas, los periodistas necesitarán el permiso del Estado para ejercer sus actividades de investigación, publicación y difusión de información de interés público.
En esta línea Nelly Luna, directora del portal de periodismo de investigación Ojo Público, en una entrevista con Rosa María Palacios y afirmó que esta ley en la práctica ejerce un control del contenido de los medios de comunicación que son críticos al gobierno de Boluarte.
La directora de Ojo Público detalló; “Esta ley establece que haya una aprobación previa de las actividades y de los proyectos que vayas a hacer; entonces si tú me preguntas ¿Qué hace Ojo público? investigamos o sea ¿Qué quieren? aprobarme mis investigaciones”.
Nota:
Este artículo se basa en información de comunicado oficial del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Amnistía internacional y el comunicado firmado por más de 300 periodistas y la entrevista de Rosa María Palacios con la directora de Ojo Público.
Enlace 1: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2390801-1
Enlace 2: https://x.com/CALPERUOFICIAL/status/1911964395111874727
Enlace 3: https://amnistia.org.pe/noticia/acpi-promulgada-2025/
Enlace 3: https://www.youtube.com/watch?v=S7x416exiCg&t=259s
Enlace 4: https://www.idl-reporteros.pe/el-periodismo-rechaza-la-ley-apci-defiende-la-libertad/
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.