Debido a la resiente prohibición del Clorpirifos como compuesto en sustancias agroquímicas, el biólogo Víctor Vargas García menciona que estas sustancias son muy dañinas para la salud humana y representan un contaminante para el medio ambiente.
El día 11 de julio del 2023 se publicó la resolución directoral N° 0032-2023-MIDAGRI-SENASA donde se prohíbe el uso del clorpirifos como componente en la importación, fabricación y/o formulación de plaguicidas de nuevos químicos de uso agrícola; sin embargo, la comercialización y la venta del químico estará prohibida recién desde el 14 de agosto del 2024, por lo que aún estará a la venta hasta por lo menos un año hasta que se agote el stock. Al respecto el investigador de la asociación Profauna informa sobre las consecuencias su uso.
¿Cuán dañino es el clorpirifos para la fauna en el medio ambiente?
Este compuesto químico tiene efectos negativos en la naturaleza, una de ellas es su condición de bioacumulable, porque todo organismo vivo que entra en contacto con este compuesto lo retiene y con la constante exposición se va acumulando con mayor cantidad en el cuerpo; además, es persistente porque no se degrada con la facilidad de los cuerpos que son contaminados.
El clorpirifos al ser un insecticida es usado en plantaciones para erradicar plagas de insectos, pero también puede quedar en las hojas, así como los tallos de las plantas y por medio del viento puede alcanzar grandes distancias hasta llegar a fuentes de agua.
En cuanto al daño que ocasiona a la fauna, se da cuando esta sustancia ingresa a la cadena alimenticia por medio de una planta que haya sido rociada con el químico y esta es ingerida por algún animal menor, que a su vez es consumido por otro animal de mayor tamaño hasta llegar a los humanos; así la sustancia puede persistir dentro del cuerpo durante 50 años aproximadamente.
¿Se puede conocer a simple vista si un alimento está contaminado por el clorpirifos?
Es muy difícil percibirlo a simple vista por lo que sólo se puede saber si un alimento está contaminado por medio de un análisis en laboratorio, por eso sólo las instituciones en salud y sanidad agraria son las que analizan los productos que se venden en los mercados para decidir su prohibición.
¿Está de acuerdo con la prohibición de este compuesto?
Sí, porque compuestos como el clorpirifos son dañinos para el medio ambiente y para el ser humano, por lo que se debe buscar una alternativa más saludable ya que en el país tenemos la ventaja de tener varios pisos altitudinales donde se puede cultivar una diversidad de alimentos.
Los agroquímicos tienen un impacto letal y permanente en la naturaleza contaminando a personas, animales, plantas y a fuentes de agua. De acuerdo con el Sistema Integrado de Gestión de Insumos Agropecuarios (SIGIA) el Clorpirifos (CHLORPYRIFOS) está presente en 82 marcas de agroquímicos, entre ellos el “Tifon 4E”, que se usa en cultivos de papa y maíz, productos principales de la región de Ayacucho.