13.9 C
Ayacucho
lunes, septiembre 25, 2023
- Publicidad -
- Publicidad -
InicioREGIONALDía Nacional de la Alpaca: Los nuevos retos para reducir su mortandad

Día Nacional de la Alpaca: Los nuevos retos para reducir su mortandad

Según la Dirección Regional Agraria de Ayacucho, el año pasado en toda la región se reportó 13 mil muertes de alpacas por inclemencias climatológicas. En lo que va del 2023 ya se registraron alrededor de 800 decesos, por lo que se destacó los nuevos desafíos para reducir las cifras de mortandad de este camélido.

Omar Arias, especialista en camélidos sudamericanos, informó que en la actualidad Ayacucho posee aproximadamente 250 mil ejemplares de alpaca y que para este año se tiene previsto un crecimiento poblacional del tres por ciento.

“El registro que manejamos trata de alpacas que murieron en el proceso de parición, con un porcentaje casi normal que está por debajo del 7 % (800 cabezas) pero debemos precisar que es producto de los parámetros naturales existentes”, explicó.

Detalló que las crías de alpaca son las que en muchos casos no resisten a los fenómenos climatológicos adversos y que perecen durante su crecimiento.

A ello se de agregar la falta de pastos y agua en las zonas en donde habitan, lo que provoca a que estén propensos a sufrir diferentes tipos de enfermedades, principalmente, respiratorias.

“La salud entra por la boca es el lema que manejamos en alpacas y si no se garantiza la alimentación todas las demás actividades que queramos realizar como de transformación, de carne o de sanidad, no resultará”, subrayó Arias.

Asimismo, refirió que tras 6 años se volvió a ejecutar el proyecto alpaca regional, la misma que cuenta con un presupuesto de 1 millón de soles con el cual se busca dar otra mirada a la producción de fibra y de transformación.

“Todo parte de la alimentación, pero paralelo estamos trabajando el tema de mejoramiento, ningún programa que hemos tenido ha trabajado el registro genealógico de alpacas y llamas. El objetivo es tener una buena producción de la fibra, ya que de esta se produce el hilo y del hilo las prendas artesanales”, sostuvo.

AMENAZAS

Por su parte, Esteban Espinoza Oncebay, vicepresidente de la Mesa Técnica Regional de Camélidos Sudamericanos de Ayacucho, advirtió que las bajas temperaturas que se registra cada año siempre afectan a los criadores o productores.

 

Ante ello, solicitó a las principales autoridades a implementar políticas públicas a fin de hacer frente a este problema, tanto en dotación de agua y de praderas.

“Siempre exigimos al Consejo Regional y al gobernador a trabajar en materia de recursos hídricos, está el Prider y el proyecto qochas que no vienen desarrollando acciones a favor de este sector. Necesitamos que se hagan trabajos por encima de los 4 mil metros sobre el nivel de mar”, manifestó.

Indicó que el monto que se destinó al proyecto alpaca es insuficiente para el desarrollo de actividades de prevención y de fortalecimiento.

Igualmente, dijo que el 2022 la muerte de este camélido se registró en un 40 % en la zona norte, mientras que en el sur fue del 20 %. Para finales de 2023 se tiene previsto que la mortandad llegue al 17 %.

“Esperemos que el factor climático no sea tan adverso y que en noviembre se note la presencia de las lluvias, eso va conllevar a que la descapitalización que sufren los productores sea menor, tomando en cuenta que el año pasado fue mayor, en la que se perdieron cientos de crías y madres”, puntualizó.

Añadió que como mesa técnica estarán vigilantes a los acuerdos que se puedan llegar a favor de este sector, que por muchos años fue olvidado.

Puedes leer también: Los camélidos suramericanos: el ganado marginado.

En tanto, recordó que en la región son 4500 las familias que se dedican a la crianza de alpacas y llamas.

- Publicidad -
- Publicidad -

Últimas publicaciones

- Publicidad -
Artículos Relacionados