Problemas de salud mental incrementaron pospandemia | VIDEO

Problemas de salud mental incrementaron pospandemia | VIDEO

> Mientras que el lanzamiento oficial se realizará el 24 de marzo.

✍️ Luis Frank Tacuri
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.com.pe
 
La pandemia por Covid-19 dejó más de 1800 muertos en la región conllevando a un incremento de casos por problemas de salud mental en los deudos, advirtió el director ejecutivo de la Salud de las Personas de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Jhony Salas Flores.
 
Explicó que esta situación, principalmente, se viene dando con personas que perdieron a un ser querido, a causa del covid, y según cifras del sector salud, solo en la institución educativa de Mariscal Cáceres, se han reportado un promedio de 300 menores que quedaron huérfanos.

“De acuerdo a los expertos, luego de pasar la pandemia tenemos otro problema, conocido como la segunda pandemia, que es el problema de la salud mental, por ejemplo, en el colegio Mariscal se han reportado huérfanos y nos preguntamos cómo están viviendo nuestros estudiantes y no solo ellos, sino la población en general”, subrayó.

Ante ello, refirió que implementaron una estrategia en salud mental que incrementará su oferta, donde el Ministerio de Economía y el Minsa descentralizarán un presupuesto que permita aumentar la contrata del personal para las distintas redes de salud.

El funcionario señaló que en la actualidad el covid19 dejó de representar una amenaza para salud y que todo ello se debería al proceso de vacunación que se inició el año pasado.

Asimismo, aseveró que durante los años de emergencia sanitaria se registró un aumento de casos en muerte materna que llegó a alcanzar los 12 fallecidos. Dijo que en lo que va de 2022 se reportó el deceso de una madre, de 38 años.

Indicó que algo similar sucedió con los casos de dengue en el Vraem, el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), planificación familiar, enfermedades respiratorias, entre otros.

“Cuando inició la pandemia la población tenía miedo en acudir a los establecimientos de salud. Desde el sector salud también se dejó de lado otras prioridades y meses después se evidenció las consecuencias”, puntualizó.

De otro lado, el Colegio Médico informó que los cambios abruptos en los hábitos diarios, el miedo al contagio, el trabajo a remoto y las clases virtuales en los colegios hizo que se registre altos niveles de estrés y depresión.

El problema también se presenta para pacientes que se encontraron hospitalizados por tener síntomas graves al Covid. En ellos se presentan secuelas emocionales y en algunos casos físicos.

Se sabe que el coronavirus, igualmente, altera el sistema nervioso, compromete el cerebro y aparece una forma de deterioro, a razón de que los sistemas de atención ya no funcionan como antes.

Jhony Salas acotó que, a la fecha, los contagios por Covid-19 se siguen dando, pero que el paciente opta por la automedicación.
La Defensoría del Pueblo precisó que, a pesar del reconocimiento de la salud mental como un derecho humano esencial en la vida de las personas, el país aún no cuenta con servicios fortalecidos, capaces de cubrir la demanda de atención de manera descentralizada, oportuna, de calidad y sin prejuicios.
Visto 256 veces

Medios

Ir arriba
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework