> Producción de papa en la región Ayacucho se ve amenazada por el incremento del precio de fertilizantes.
Frank Tacuri
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.com
El alza de los precios de la urea y del combustible por la crisis global viene incrementando los costos de producción de la papa y otros productos que se venden en los principales mercados de la ciudad. Esta situación conllevó a que los agricultores reduzcan en 7,4 % su intención de siembra en la actual campaña agrícola.
Los especialistas en temas de agricultura prevén una menor producción en la región y el país, en consecuencia, un mayor incremento en los precios finales de uno de los alimentos más consumidos por las familias. Desde la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA) dieron a conocer que el kilo de papa se vendía entre S/ 0.50 céntimos a S/1.50, dependiendo de la variedad, entre los años 2018 y 2019. El valor actual es de S/2 y puede alcanzar, incluso, los S/ 4 (papa amarilla). Por ejemplo, se informó que en el mercado Nery García Zárate el precio de este tubérculo se mantiene desde hace varias semanas y lo preocupante es que no tiende a bajar. Algo similar ocurre con el camote que está 1. 80 céntimos el kilo.
El pasado 8 de octubre el Midagri anunció la apertura del cuarto proceso internacional de compra de 44 mil toneladas de urea; sin embargo, hasta el momento no se tiene nada confirmado, generando una gran incertidumbre en los productores.
Por otro lado, la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) advirtió que la pandemia, sumado al incremento del precio de los fertilizantes y la crisis climática, generó un contexto incierto para la producción de este cultivo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Intención de Siembra (ENIS) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, para la campaña agrícola 2022-2023 se dejarán de sembrar 26.645 hectáreas de papa en el país, lo que representa un -7,4% de la campaña agrícola 2021-2022. En relación a este tema, Juan Cerna Espinoza, titular del Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir) señaló que el precio de la papa en los mercados se debe al incremento del costo de los fertilizantes, insumos nitrogenados con alta demanda para la producción del tubérculo. “El incremento del precio de los fertilizantes se ha dado en más del 300% y ha conllevado que muchos productores no puedan suministrar estos insumos a su cultivo, afectando a la producción. Eso quiere decir que hay menor disponibilidad de producto para el mercado y, por lo tanto, los precios suben”, explicó.PRECIOS Conforme al cuadro estadístico de la Dirección de Agricultura que corresponde a octubre de 2022, el kilo de la papa amarilla se vende a S/ 4, 7 % con un incremento de 308, 70 %, cuando hace un año su precio era de S/ 1, 15.Asimismo, la papa blanca que costaba S/ 1, 11 ahora bordea los S/ 2, 34 (110, 81%). La papa color pasó de S/ 0, 88 a S/ 2,28 (159, 10 %). La papa huayro de S/ 1,1 a S/ 3 (172, 73 %). La papa huamantanga S/ 1, 25 a S/ 2,63 (110,40 %). La papa peruanita de S/ 1,08 a S/ 3, 85 (256, 48 %), papa Yungay pasó de S/ 1, 13 a S/ 2, 43 (115, 04%), papa canchan de S/ 0, 88 a S/ 2, 43 (176, 14 %), etc. PRODUCCIÓN LOCAL Según la Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos (DIA) del sector agrario, en un año se llega a producir un promedio de 302 mil toneladas de papa, siendo una de las más importantes en todo el país. En esa línea, se conoce que Huamanga, seguido de Cangallo y La Mar son las provincias que presentan una mayor producción en toda la región. Otro aspecto a tomar en cuenta es el rendimiento por cada hectárea, el cual supera los 520 kilosEn tanto, el consumo per cápita de papa, en la actualidad, es de 70 kilos al año a nivel nacional, mientras en la región Ayacucho es un promedio de 80 kilos. Pese a que el cultivo de la papa representa una actividad económica importante para Ayacucho, desde hace varios años la Dirección Regional Agraria ya no cuenta con un proyecto que lo fortalezca para consolidarse entre los primeros productores de este tubérculo a nivel nacional.En esa línea, se aguarda que la próxima gestión liderado por Wilfredo Oscorima Nuñez pueda ejecutar algún proyecto a fin de mejorar su producción y calidad. Vale precisar que hace poco el Midagri transfirió la suma de 2 millones 6 mil 666 soles a la Dirección Regional Agraria, para potenciar las agencias agrarias de la región.Esta asignación forma parte del programa presupuestal 0121 “Articulación de pequeños productores al mercado” y será destinado para la asistencia técnica de las cadenas productivas de lácteos, papa, quinua, maíz amiláceo y cacao.Las agencias beneficiarias son Huamanga, Huanta, La Mar, San Francisco y Parinacochas. Finalmente, es importante que el Gobierno Regional pueda intervenir para que la producción de papa en Ayacucho no se vea amenazada en la próxima campaña.
El presidente de la FADA, Oscar Mendoza, manifestó que Ayacucho aún no es beneficiada con la distribución de urea a los agricultores.