> Prueba de descarte de hepatitis B.
La funcionaria mencionó que este incremento se debería a que las mujeres embarazadas por norma técnica necesitan de un mayor control y de diversos exámenes debido a su condición.
En tanto, advirtió que en el resto de la población existe un desinterés en realizar la prueba de tamizaje para descartar o confirmar si la personas es portadora del virus.
Agregó que no es recomendable que la mujer quede embarazada cuando fue diagnosticada con este mal, al asegurar que la transmisión de madre a hijo sería inminente.
La especialista señaló que esta enfermedad se caracteriza por ser silenciosa, puesto que en un primer momento no presenta ningún síntoma; no obstante, precisó que las complicaciones se registran cuando el problema ya está avanzado.
“El hígado es el que sufre cuando una persona tiene el virus. La única manera de saber si tenemos o no el virus es mediante una prueba rápida que se realiza gratuitamente en todos los establecimientos de salud”, apuntó.
Chávez Ochoa detalló que si en la primera prueba la persona sale con reactivo se trata de una hepatitis B aguda, pero si luego de seis meses el paciente vuelve a someterse al tamizaje con resultado positivo estaría relacionado a un mal crónico.
“Si en la segunda prueba sale negativo entonces podemos decir que el sistema inmunitario eliminó el virus y quedó solo en aguda. Pero si es algo crónico es necesario que la persona acuda a un especialista, para que le hagan sus otros exámenes y evaluar si recibirá su tratamiento retroviral”, finalizó.
Este 20 de junio se conmemora el Día Nacional de la lucha contra la Hepatitis B, cuyo lanzamiento oficial se realizará por primera vez en la ciudad de Ayacucho. Para ello se contará con la presencia de representantes del Minsa.