23.9 C
Ayacucho
jueves, 8 junio, 2023
spot_img
InicioREGIONALUrgen tomar acciones para garantizar la protección de la vicuña

Urgen tomar acciones para garantizar la protección de la vicuña

Desde hace varios años las vicuñas han sido vulnerables por enfermedades como la sarna y la caza furtiva, sumado a los incendios forestales que suceden de forma constante en distritos como Ocros.

Otro de los problemas que conlleva a la reducción de vicuñas es la pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo y la competencia sostenida con animales domésticos, males procedentes del ganado en parte de su territorio y efectos del cambio climático como sequías y escasez de fuentes de agua.

Cada 15 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Vicuña, considerado un camélido silvestre que simboliza al reino animal o fauna autóctona del Perú. La calidad de su fibra, catalogada como una de las más finas del mundo, convierte a esta notable especie en una alternativa socioeconómica para los criadores.

Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), en la región se producen al año unas dos toneladas de fibra y que el valor por cada kilo es de unos 300 dólares. Sin embargo, debido a la pandemia por Covid-19 su cotización disminuyó en el mercado.

AVANCES

En relación a este tema, el gobernador de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal, a través de la mesa técnica de camélidos sudamericanos, mencionó que se viene ejecutando el proyecto vicuña en 9 provincias de la región, con un presupuesto de cerca de 12 millones de soles que fueron destinados, principalmente, para combatir la sarna.

En cuanto al 2022, se sabe que se asignó un millón 700 mil soles para la provincia de Lucanas, donde el número de beneficiarios son 2800 familias. También se gastó 950 mil soles para la instalación de cuatro módulos de cercos perimétricos de 4 mil hectáreas de las zonas altas de Huamanga, Lucanas, Páucar del Sara Sara, y Sucre.

CHACCUS

De otro lado, conforme a la normativa del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) los ancestrales chaccus se realizaron durante el periodo del 15 de mayo al 15 de noviembre de este año, con autorización de la autoridad competente.

Respecto a ello, Armando Parinoa Chaco, emprendedor e impulsor de la visita ecoturística del chaccu de vicuñas en Ocros, lugar donde se da inicio a esta importante actividad, mencionó que durante estas fechas se efectuaron más de 200 chaccus, lo cual representa un promedio de 4 toneladas de fibra que en valor económico se traduce a 10 millones de soles.

Sin embargo, la Dirección Regional de Agricultura es la entidad competente en brindar las cifras reales que por año oscilan entre dos a tres toneladas de esta valiosa fibra.

Según expertos, todas las vicuñas reunidas son candidatas a ser esquiladas, pero se evita hacerlo con las crías o las que presentan alguna enfermedad.

Además, las que carecen de suficiente fibra o aquellas que fueron esquiladas el año anterior, las mismas que son liberadas de inmediato. Para que cumplan los estándares de calidad, el pelaje debe tener al menos 15 centímetros de largo.

En esa línea, una vicuña se esquila cada dos años y por cada esquila puede producir, en promedio, aproximadamente 200 gramos de fibra. Se estima una vida productiva de 12 años para una vicuña, lo que significa 6 esquilas.

MORTANDAD

 Vale precisar que el sector agrario informó que en los últimos tres años se ha reportado la muerte de alrededor de 200 vicuñas a causa de la sarna solamente en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille.

A fin de reducir estas cifras, el Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) a través del SENASA inició con el Plan Nacional de Control de Sarna en vicuñas, la misma que contempla la evaluación clínica y tratamiento de vicuñas que presenten lesiones compatibles con este mal.

 

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img