12.2 C
Ayacucho
sábado, 3 junio, 2023
spot_img
InicioCOLUMNISTASUtilizando la Tabla electoral

Utilizando la Tabla electoral

Andrés Solari| Palabras de un mudo
[email protected]

Cuando niños aprendemos a entender y dominar las 04 operaciones aritméticas. Ahora, como adultos, los electores peruanos debemos hacer lo mismo con las múltiples y nebulosas tablas electorales, incógnitas electorales o listas electorales, en un brevísimo plazo previo a cada elección. Debemos soportar un aluvión de propuestas, muchas poco serias o insensatas, planteadas al anochecer por gente generalmente desconocida en la arena política.

Bueno, ya sabemos las desgracias que arrastran los aluviones o huaycos. Los medios de comunicación han reiniciado la difusión sobre el número de Partidos Políticos nuevos y antiguos que han logrado su inscripción como tales en el JNE. Realmente solo son noticias aritméticas pues no analizan el porqué de lo insensato de la exagerada cantidad de Partidos.

Hemos vivido con tristeza, en varias elecciones pasadas, las complicaciones negativas que causa esa sobreabundancia. A la fecha, abril 2023, son ya 18 los Partidos inscritos y hay 07 en espera. En próximas elecciones corremos el riesgo de tener que escoger un menú electoral mínimo de 25 Partidos u organizaciones. En el 2021 fueron 21. De las 25 probables postulaciones 15 listas estarán haciendo su debut político y todas continuarán con la aberrante costumbre de realizar su campaña y propaganda electoral vociferante, ligera e irrespetuosa, sin publicar oportunamente su Plan de Gobierno ni un brevis didáctico de lectura popular. Les bastará con pintar paredes ajenas. Intentarán vender creencias en las que ni ellos mismos creen.

Su problema es conseguir suficiente porcentaje de votos para no perder la inscripción. En algunos casos suscribiendo pactos híbridos entre ellos o esperanzados en la equivocada legislación electoral actual que declara no computable la opinión electoral llamada Voto en Blanco y Voto Viciado. Esa legislación errada es anticonstitucional. Se opone al art° 2 incisos 2,3 y 17 de la Constitución vigente. Igualmente al art° 176 (“..el sistema electoral debe asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica , libre y espontánea de la ciudadanía y que los escrutinios sean el reflejo exacto y oportuno de la voluntad expresada por el elector…”)

Las elecciones realizadas en este siglo registran un promedio del 20% de ausentismo y otro 20% de Votos en Blanco y Viciado. Se nos vende la falsa idea que solo un 60% vota en el Perú, cuando en realidad es el 80%.El JNE debiera utilizar ese 80% para realizar con mayor justicia , severidad, imparcialidad y constitucionalidad los cálculos de la distribución de cargos y escaños correspondientes y la definición de quienes van a segundas vueltas y quienes pierden su inscripción. No lo hace. (En este último caso serían más de lo acostumbrado los perdedores de inscripción si se aplicara ese 80%, que sería lo justo).

En el tema electoral correspondería al JNE sensibilizar y visibilizar la problemática de la conducta social permanente de la ciudadanía y los avatares sociales y económicos de los resultados de cada elección habida, especialmente las ocurridas cercanamente , con el fin de nutrir los respectivos procesos electorales siguientes con las fortalezas necesarias y prevenir debilidades para acercarnos progresivamente al término de ELECCIONES DEMOCRÁTICAS que debiera contener cada proceso electoral y las positivas consecuencias de confianza ciudadana.

Quizás aún el JNE no pueda organizar un proceso electoral más cercano al ideal de Democracia por vigentes ataduras legales equivocadas. Recuerden que el JNE no promulga leyes ni menos puede rectificarlas. No estoy aludiendo ni insinuando que el JNE ni la ONPE estén participando en algo impropio ni inmoral. Solamente afirmo que están cumpliendo al pie de la letra lo que equivocadas leyes les obliga.

Por ejemplo, permitir la candidatura de personas con antecedentes penales, más aún cuando el agraviado ha sido el Estado, y la invalidez anticonstitucional de no reconocer la opinión electoral del voto en blanco y viciado; igual cuando permite solo un brevísimo tiempo de difusión masiva al electorado de los llamados Planes de Gobierno. Actualmente cuando un Partido desea inscribirse, entre los diversos documentos que se exigen acompaña el texto de su Plan de Gobierno.

A la fecha, abril 2023, son ya 18 los Partidos inscritos y hay 07 en espera. En próximas elecciones corremos el riesgo de tener que escoger un menú electoral mínimo de 25 Partidos u organizaciones. En el 2021 fueron 21 . De las 25 probables postulaciones 15 listas estarán haciendo su debut político y todas continuarán con la aberrante costumbre de realizar su campaña y propaganda electoral vociferante, ligera e irrespetuosa, sin publicar oportunamente su Plan de Gobierno ni un brevis didáctico de lectura popular.

Este Pl32n queda inscrito oficialmente y es el referente oficial inamovible de la ideología y la propuesta partidaria. Lograda la inscripción al Plan lo dejan dormido, no lo difunden didácticamente al grueso del electorado y solo queda a disposición de quienes cuentan con servicios de internet. La cosa se agrava cuando hoy se inscribe un Partido y en 90 días son las elecciones. Allí hay un serio error de pedagogía política masiva que debemos contemplar y corregir. Un Plan de Gobierno Partidario debiera ser reconocido oficialmente por el JNE por lo menos doce meses antes de cualquier inscripción o cualquier sufragio. Esto daría tiempo para una amplia y sensata difusión en todos los espacios territoriales del país y superar los obstáculos de difusión y discusión masiva oportunas. Creen que con pintar paredes ajenas ya lo están difundiendo. Problema que deliberadamente ignoran los Partidos y ciertas autoridades, para debilitar la reflexión y pedagogía política colectiva tan necesaria en estos tiempos.

Actualmente el Estado distribuye más de 100 millones de soles anuales a los Partidos que cuentan con autoridades y congresistas elegidos, dizque para fortalecer el tema electoral. No hay indicios del beneficio o mejora colectiva de los criterios electorales. Algo de ese dinero lo utilizan para capacitar a sus dirigentes, especialmente a los que habitan en las capitales, pero ni un sol para capacitar al ciudadano de a pie de todos los rincones del país ni menos para la impresión en edición popular de su ideario y plan de gobierno o resumen didáctico de ello, que a la vez sirva como texto básico en la capacitación masiva reclamada y como compromiso ineludible.

Hay mucho que mejorar en el tema electoral peruano, el asunto está en empezar a hacerlo. El problema no está en si hay o no hay “chanchullo” en el escrutinio. Sinceramente creo que los resultado del escrutinio en los últimos años de las diferentes elecciones han sido fieles a lo expresado en las urnas.

El “chanchullo” se encuentra en el debilitamiento constante de la discusión electoral; en el creciente masivo analfabetismo político; en ciertos artículos o equivocados o anticonstitucionales o ilegales de ciertas leyes electorales vigentes y en el Congreso por su falta de voluntad para discutir y aprobar mejoras o correcciones oportunas.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img