Hemodiálisis en la ciudad de Ayacucho, a razón de que los que padecen de esta enfermedad se han visto obligados a viajar a Lima para someterse a este procedimiento.
“EsSalud no cuenta con una unidad de Hemodiálisis, por lo que nuestros pacientes son referidos a hospitales de Lima, luego los derivan a una clínica privada”, señaló Roberto Ventura, familiar de uno de los afectados.
El ciudadano manifestó que en la actualidad Ayacucho cuenta con dos clínicas privadas que podrían ofrecer este servicio, pero que hasta el momento no se tiene nada concreto.
“Lo que pedimos es que se contrate a estas clínicas para que nuestros pacientes tengan una mejor calidad de vida, pues en Lima muchos de ellos están abandonados y no pueden valerse por sí mismos”, dijo.
Roberto precisó que los asegurados que por cuestiones de salud radican en Lima viven en habitaciones de sus parientes o cuartos alquilados. No tienen el soporte emocional necesario a falta del acompañamiento de sus seres queridos.
“Ellos tienen una dieta especial y carecen de salud mental por la misma enfermedad que padecen; en su mayoría viven solos y en estas condiciones acuden al hospital a recibir su hemodiálisis”, agregó.
Roberto Ventura informó que el último líder que promovía la creación de dicho servicio falleció en su intento de lograr este objetivo que busca dar calidad de vida a los pacientes.
Añadió que son 50 las personas que atraviesan por el mismo problema y que durante todo este tiempo son alrededor de 40 los fallecidos. Los más vulnerables son aquellos de bajos recursos económicos.
![]()
“Ellos sí reciben hemodiálisis, pero se exponen a muchos peligros por estar lejos de su familia o de su casa. La salud emocional los está afectando bastante, a tal punto de que mueren en su tratamiento”, acotó.
Lucía Cordero es otra de las familiares, cuyo paciente vive en Lima. La mujer asegura que no puede estar tranquila debido a esta situación.
“Los pacientes que están en Lima y que hacen su hemodiálisis salen del hospital muy débiles, uno tiene que recogerlos y llevarlos de la mano al taxi. Los que no tienen solvencia sufren y tienen que hacer los modos posibles para sobrevivir”, detalló.
Raúl Icharima es un joven que también se unió a este pedido, pues su madre está en las mismas condiciones y la poca economía hace que no pueda estar a su lado de manera constante.
“Tenemos entendido que en Huancayo, Cusco y Abancay se aperturó la unidad de hemodiálisis, pero en Ayacucho aún no existe, pese al pedido de todos los pacientes; por ello, exhorto a las autoridades a que nos ayuden, ya que no podemos ser marginados del derecho a la salud”, explicó.
INTERVENCIÓN
Ante este hecho, la Defensoría del Pueblo solicitó al director de la Red Asistencial de Ayacucho, Alexander Chávez Huamaní, a conformar una mesa de trabajo a fin de atender el pedido de los asegurados.
En el oficio presentado al titular del hospital, la Defensoría advirtió que los asegurados reciben tratamiento de hemodiálisis de por vida en la ciudad de Lima, tres por veces por semana, y que no cuentan con las condiciones para residir en la capital.
Los afectados, además, solicitaron la intervención de la congresista, Margot Palacios, a fin de ver este tema.