22.9 C
Ayacucho
martes, 30 mayo, 2023
spot_img
InicioCULTURALAún hay mucho por investigar y descubrir de la cultura Wari

Aún hay mucho por investigar y descubrir de la cultura Wari

El especialista refirió que este complejo comprende más de dos mil hectáreas, pues fue una ciudad bien organizada y dividida en barrios, palacios, residencias y templos. Dijo que los Wari perduraron casi 400 años, por lo que este imperio fue el inicio del desarrollo de las ciudades en el Perú.

DESCUBRIMIENTOS

José Ochatoma mencionó que desde hace semanas se inició con la exposición fotográfica respecto a los nuevos descubrimientos de la cultura Wari, en donde se muestra el resultado de diez años de investigación en varios sectores del complejo como son el cerro San Cristóbal, Chupapaca, Vegachayuq Moqo, Wancachayuq y Capillapata.

“Si bien no se encontró una tumba espectacular, sí están las evidencias de los mausoleos en donde se enterraron las personas más importantes y de la élite; además, de cámaras funerarias subterráneas, camas de piedra finamente elaboradas e infraestructura de cinco áreas ceremoniales”, detalló.

Asimismo, refirió que en esta exposición que se realiza en el Centro Cultural de la Unsch se refleja el resultado de todo este proceso de síntesis fotográfico de cómo estaba y de cómo se dejó el complejo. Indicó que no se pudo efectuar labores de conservación, a excepción del sector de Monqachayuq.

Agregó que los hallazgos son inéditos y que hasta ahora no se han publicado en recientes investigaciones; en tanto, aseveró que los materiales hallados fueron restaurados.

 “Han sido encontrados como ofrendas en el sector de Vegachayuq Moqo. Los waris solían romper sus valijas de una manera simbólica y casi nunca dejaban vasijas enteras; se ha recuperados todos esos fragmentos que costó un trabajo de restauración y ponerlos en exposición.  Esto nos permitió no solo conocer la forma de las vasijas o su funcionalidad, sino que su iconografía nos llevó a tener una compilación de las diferentes maneras de cómo se están representando sus deidades”, detalló.

 De otro lado, precisó que tras esta investigación se concluyó que los waris no solo tenían al ‘Dios de los báculos’, sino al dios “coa”, al “felino volador” o al “dios decapitador” provenientes de la cultura Tiahuanaco (altiplanos) pero que en Ayacucho fue más pacífico, convirtiéndose en un “Dios de la producción”.

“Según las investigaciones en la época de los waris hubo una mayor producción de maíz, la chicha cumplió un rol muy importante en este proceso de expansión con estos pueblos que fueron conquistados. Hay bastantes datos e información que se requiere profundizar”, añadió.

SIN APOYO

José Ochatoma advirtió que el Ejecutivo no ha destinado de presupuesto para continuar con las investigaciones en el complejo Wari, pese a que representa uno de los principales atractivos turísticos de la región y por el gran movimiento económico que genera en fechas especiales como Fiestas Patrias.

Frente a esta situación, dio a conocer que se viene realizando todas las gestiones para la creación de una Unidad Ejecutora, la cual pueda tener un financiamiento permanente. También resaltó la importancia de invertir proyectos se debe a grandes evidencias que necesitan ser develados para generar la identidad.

 Finalmente, el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho, Carlos Condori, informó que el complejo Wari está un proceso de consulta previa con cuatro comunidades. No obstante, reconoció que hay demandas que aún no se llegó a concretar para el saneamiento físico y legal. Se trata de las comunidades de Vista Alegre, Pampachacra, Huacaaurara y Ocopa.

 

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img