10.4 C
Ayacucho
sábado, 3 junio, 2023
spot_img
InicioUncategorizedAyacucho retrocedió 6 años en niveles de pobreza

Ayacucho retrocedió 6 años en niveles de pobreza

Todo ello se sustenta en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) quien publicó las cifras de pobreza monetaria del año 2020, así como las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

De acuerdo con el INEI, la pobreza monetaria se incrementó de 20.2 % de la población en 2019 a 30.1% en 2020. Este nivel representa un retroceso de diez años, al ser similar a la incidencia de pobreza observada en el año 2010 (30.8 %) a nivel nacional.

En tanto, en el 2021 la pobreza en el Perú se redujo a 25,9 %, tras haber alcanzado una tasa de 30,1% en el 2020, debido al impacto de la Covid-19. Sin embargo, comparado al 2019, la pobreza sigue siendo 5,7 % mayor.

Por ámbitos, en el espectro urbano la pobreza monetaria golpea al 22,3 % de la población, mientras que en el rural, al 39,7 %; un 6,0 % menos que en 2020.

Conforme a la data del IPE, a nivel regional, San Martin y Ayacucho fueron las regiones en las que el índice se redujo más. En comparación con el 2019, Lima Metropolitana y Callao, Lima Provincias y Pasco, son las regiones donde más se aumentó la pobreza.

El distrito de Uchuraccay es el más pobre del Perú. 

Este análisis de la dinámica trimestral de la pobreza durante los años 2020 y 2021, además, revela que la reducción de la pobreza se ha mantenido estancada desde el cuarto trimestre del 2020.

Ello significa una recuperación incompleta de la clase media, la cual se ha visto afectada principalmente por la mayor precariedad del mercado laboral y menores salarios reales.

PREOCUPANTE

Según INEI, la región figura entre las cinco regiones más pobres del Perú junto a Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Pasco, con rangos de entre 41.4 % y 45.9 %.

Entre los distritos más pobres está Uchuraccay, Pucacolpa y Chaca en la provincia de Huanta; Sarhua y Huamanquiquia en Víctor Fajardo; Oronccoy, Anchihuay y Luis Carranza en La Mar; Morcolla en Sucre y Paras en Cangallo.

OTROS ASPECTOS

El informe del INEI también da cuenta que el 27,3 % de la población, cuyo hogar es jefaturado por un varón, se encuentra en condición de pobreza monetaria; mientras que, en la población con jefas de hogar, el 22,9 % tienen esta misma condición.

De otro lado, el segmento poblacional más afectado por la pobreza son los niños y adolescentes (de 0 a 17 años) donde la incidencia de pobreza es 35,4 %, seguida de la población de 18 a 59 años (22,6 %), y de la población de 60 y más años de edad (18,1 %).

De igual modo, se informó que el año pasado la asistencia a clases no presenciales de los menores en condición de pobreza a algún grado de educación primaria llegó al 91,2 %. Entre el grupo etario, de 12 a 16 años de edad fue el 78,2 %.

Finalmente, la participación en la actividad económica del país llegó al 68,4% de la población pobre por categoría de ocupación, el 44,5 % de los pobres participaron en el mercado laboral como trabajadores independientes.

Mientras que el 33,2 % como obreros y empleados, el 19,4 % como trabajadores familiares no remunerados, el 1,5 % trabajadores del hogar y como empleadores 1,3 %.

La situación de la pobreza ha sido uno de los temas que fue abordado desde la Mesa de Concertación y que se plasmó en los Acuerdos de Gobernabilidad con miras a la gestión del 2023 al 2026, la cual estará presidida por el electo gobernador, Wilfredo Oscorima Nuñez.

Artículos Relaciones

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img